El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, admitió que “se acelera” la inversión que llega a la Argentina con los últimos anuncios, por u$s 2.600 millones de la última semana, con lo que el aporte del sector privado llega ya a u$s 29.372 millones en los últimos siete meses, creando “empleo y desarrollo en el país”.
“U$S 2.600 millones en la última semana. Se acelera”, publicó el ministro en su cuenta de Twitter, donde compartió un informe del Ministerio de Hacienda y Finanzas sobre la magnitud y destino de las inversiones.
En el informe se detalla que el destino por sector de las inversiones anunciadas es el siguiente: industria manufacturera u$s 8.264 millones; explotación de minas y canteras, u$s 7.742 millones; transporte, almacenamiento y comunicaciones, u$s 5.559 millones; intermediación financiera, u$s 2.583 millones; y suministro de electricidad, gas y agua, u$s 2.165 millones.
Asimismo, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, u$s 1.731 millones; hoteles y restaurantes, u$s 401 millones; comercio mayorista y minorista, u$s 387 millones; agricultura, ganadería, caza y silvicultura, u$s 271 millones; construcción u$s 189 millones; enseñanza, servicios sociales y salud u$s 70 millones; y pesca u$s 7 millones.
Empleo y desarrollo
Desde Hacienda y Finanzas aseguran que “los anuncios de inversión del sector privado crean empleo y desarrollo en el país”. En cuanto al origen de las inversiones, el sector privado de Argentina anunció u$s 9.173,60 millones; Estados Unidos u$s 4.013,50 millones; Canadá u$s 3.293,50 millones; España u$s 3.340,00 millones; Brasil u$s 2.238,00 millones; Argentina-China u$s 2.400 millones; Chile u$s 1.175 millones; y Japón u$s 885 millones.
Completan las inversiones México con u$s 980 millones; Italia, u$s 510 millones; Gran Bretaña-Holanda u$s 310 millones; Francia u$s 224 millones; Irlanda u$s 200 millones; Rusia u$s 180 millones; Estados Unidos-Argentina u$s 125 millones; Alemania u$s 106 millones; Gran Bretaña u$s 71 millones; Luxemburgo u$s 80 millones; Malasia u$s 22 millones; Holanda-Argentina u$s 20 millones; Colombia u$s 15 millones; y Bolivia u$s 10 millones.
Las diez principales empresas que invertirán en la Argentina son First Quantum, u$s 3.000 millones (10,2%); Telecom, u$s 2.438 millones (8,3%); Axion Energy, u$s 2.400 millones (8,2%); Santander, u$s 2.390 millones (8,1%); Vale, u$s 1.500 millones (5,1%); CCU, u$s 1.175 millones (4%); Coca Cola, u$s 1.000 millones (3,4%); Corporación América, u$s 1.000 millones (3,4%); Claro, u$s 950 millones (3,2%); y Telefónica u$s 950 millones (3,2%).
En el Twitter del Ministerio Hacienda y Finanzas se destaca que “los anuncios de inversión crearán empleo de calidad en distintas provincias de la Argentina”.
En todo el país
De hecho, las inversiones anunciadas tendrán como destino a las regiones Centro y Buenos Aires por un total de u$s 7.239,40 millones; Patagonia, u$s 4.908,50 millones; NOA, u$S 3.602,90 millones; Nuevo Cuyo u$s 2.226,10 millones; NEA, u$s 37,20 millones; y el resto del territorio recibirá u$s 11.358,80 millones.
Las principales provincias que recibirán inversiones serán Salta, con u$s 3.040 millones; Buenos Aires, u$s 2.896 millones; Córdoba, u$s 1.672 millones; Mendoza, u$s 1.578 millones; Neuquén, u$s 1.387 millones; Santa Fe, u$s 1.131 millones; y Chubut, u$s 1.107 millones.
En este contexto, el ministro Prat Gay emprendió hoy su viaje a China, donde participará de la reunión conjunta del G7 y el G20, junto al viceministro, Pedro Lacoste, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.
Invitado especialmente por su par japonés Taro Aso, Prat-Gay participará el sábado en una sesión especial del G-7 en la que se debatirá la evaluación del impacto regional y global por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (proceso conocido como “Brexit”).
Diario de Madryn