En nuestro país el mercado de las grúas y los equipos para mover cargas de alto tonelaje es amplio, ya que prácticamente todos los sectores productivos utilizan este tipo de máquinas. Además de la minería, se usan en los rubros de la construcción, forestal, agrícola, comercio, puertos y bodegas en general.
No obstante, explica Sigisfredo Quijada, docente de la Escuela Ingeniería DuocUC Sede San Bernardo, según las necesidades solo cambia la dimensión de la grúa en razón al peso y a la altura que va a trabajar. Con todo, el aporte de la tecnología o la electrónica ha mejorado la seguridad y las emisiones de gases y además ha aliviado el esfuerzo del operador.
«En la seguridad, las máquinas actuales, cuentan con inmovilizadores, que evitan que ante la ausencia del operador, la máquina sea movida por alguien sin experiencia, o en forma involuntaria, además de sensores que alertan al operador un peso o desnivel excesivo, que terminaría con la máquina volcada».
Y agrega: «En la emisión de gases, mediante equipos electrónicos de inyección, los motores cada vez son más limpios, cumpliendo incluso con los estándares de un automóvil cualquiera. En cuanto al operador, las máquinas cuentan con un control electrónico en sus mandos hidráulicos, en el cual la sensibilidad es comparable a un joystick de juegos; el mando de los frenos se aplica automáticamente, al dejar de acelerar».
Funcionamiento
La forma de operar de las grúas ha minimizado el esfuerzo del operador y mejorado la seguridad, mediante el control electrónico de mandos hidráulicos, gestión del motor, dirección y frenos. «Además, la mantención ha mejorado al utilizar planes de mantenimiento rigurosamente estudiados y aplicados por profesionales altamente calificados en las distintas casas de estudios», indica Sigisfredo Quijada.
Precisa que las características generales de las grúas y los equipos para mover cargas de alto tonelaje parten con la capacidad de peso y altura que pueden levantar, luego el tipo de motor y combustible que utilizan. «Por ejemplo, en las grúas de menor tamaño, para tres toneladas aproximadamente, las de mayor uso son con motores de combustión, que consumen gas licuado de petróleo o gas natural comprimido».
También hay grúas eléctricas que son preferidas en bodegas con baja ventilación o para mover alimentos, en máquinas de mayor envergadura, y las más utilizadas son con motores de combustión que consumen petróleo diesel.
«Las máquinas pequeñas tienen una autonomía aproximadamente de 14 a 16 horas, las de mayor tonelaje, consumen aproximadamente 4 a 6 litros de petróleo por hora y su autonomía va a depender de la capacidad del tanque de combustible».
En cuanto a la seguridad, agrega, todas las grúas y equipos deben contar con una cabina con barra antivuelco, una butaca cómoda para el operador, con cinturón de seguridad, una baliza y un zumbador, para alertar a las personas que la maquina está en movimiento».
Recursos humanos
En esta área es fundamental contar con personas formadas y entrenadas. «La importancia principal es no causar accidentes, que puedan afectar la integridad física de las personas que trabajan o se mueven en el entorno donde se va a desplazar la máquina», sostiene el docente. «También es importante que el operador, en conjunto con los técnicos, hagan un buen uso y mantención del equipo, para acortar el tiempo de parada, y prevenir fallas inesperadas o prematuras del equipo». Actualmente, los profesionales se forman en instituciones de formación técnica o profesional, como Duoc, en el cual existen planes de estudios netamente diseñados, en el rubro de la maquinaria y equipos. «Además, la capacitación debe ser constante, tanto para operadores o mantenedores, para ir acorde con los avances de la tecnología aplicada a este tipo de equipos».( El Mercurio )