Guerrero y posible atraso de Chuqui subterránea: «No es sorpresa»

guerreroEl dirigente asegura que desde 2013 insisten en que el proyecto está retrasado y esto podría afectar a los trabajadores, sus familias y a Calama.

A las modificaciones que se realizaron en febrero a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), y la posible eliminación de uno de los cuatro niveles de la iniciativa estructural, se podrían sumar nuevos cambios que aplazarían su término en un año.

Esto debido, principalmente, al bajo precio que viene experimentando el cobre, que suma un promedio anual de US$2,13525 la libra, y el endeudamiento de la estatal. Escenario que el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, calificó como una «situación extremadamente compleja».

Levantamiento

«Cuando el presidente ejecutivo llegó (septiembre de 2014), encargó una auditoria a una empresa internacional y de prestigio mundial, para hacer un levantamiento al proyecto de la mina subterránea, y finalmente el resultado que se entregó decía que el proyecto estaba en línea en todos los parámetros. Hoy no es así, el estudio estuvo mal hecho, la empresa no tenía el prestigio que decían o bien la información que se entregó tenía cierto sesgo», pregunta el presidente del sindicato de trabajadores N°3, Hernán Guerrero, sobre las voces que hablan de atraso de PMCHS.

Posibilidad que para el dirigente no es novedad, pues asegura que desde el año 2013 que él y otros dirigentes vienen diciendo que hay atraso. «Hoy no es sorpresa, pero sí genera molestia, descontento entre los dirigentes, porque si se hubiese atendido, oportunamente, nuestros planteamientos, hubiésemos tenido más tiempo para hacer las reformulaciones, para que finalmente no terminemos pagando los costos los trabajadores, nuestras familias y Calama», advirtió.

Guerrero agregó que «nos gustaría, y creo que será la exigencia de algunos dirigentes, es que la administración tiene que reconocer la responsabilidad que hoy recae en ellos. Todo lo que está pasando es única y exclusiva responsabilidad de la administración, tanto de los que estuvieron antes como los que están hoy», criticó.

Codelco, que en el año 2015 inicio un ambicioso plan de reducción de costos que le significó ahorros por más de US$1.203 millones, los que hoy ya están internalizados según Nelson Pizarro, tiene como objetivo para este año, bajar en US$ 242 millones sus costos y generar US$ 300 millones en excedentes, meta que se ve cada vez más lejana debido a las constantes bajas del cobre.

 ( El Mercurio de Calama)
Comenta esta Noticia!