Una nueva apuesta está implementando GNL Mejillones, con el objetivo de fomentar el uso del gas natural. Para promover una mayor participación de proyectos eléctricos con esta fuente, la empresa -controlada en un 63% por Engie y en un 37% por Codelco- incorporó una regla. Esta consiste en que los operadores interesados en contratar capacidad de regasificación a contar de 2021, podrán suscribir un acuerdo que solo se hará efectivo en caso de que se adjudiquen los bloques por los que ofertaron en las licitaciones eléctricas de julio.
Los contratos adjudicados en estos concursos deberán comenzar a operar desde 2021, cuando el sistema eléctrico (SIC-SING) ya esté interconectado, por lo que en la empresa estiman que el interés por el gas de GNL Mejillones será mayor que en los procesos anteriores, comenta el gerente general Jean-Michel Cabanes. Agrega que, dependiendo del éxito de este proceso, definirán luego la expansión del terminal de regasificación, que busca incrementar en 50% su capacidad con una inversión de US$ 40 millones, y que demoraría dos años en ser construida.
Hoy, el terminal está ocupando un tercio de su capacidad, y el próximo año -con la entrada de la central de ciclo combinado Kellar, de BHP- usará el 75%. La capacidad restante podría utilizarse ya sea para hacer frente a un aumento de la demanda de gas de Argentina o para la demanda que generen las licitaciones.
Pero también hay más planes para contratar estos volúmenes. Cabanes explica que están implementando una serie de programas que buscan dar mayor flexibilidad al mercado interesado en contratar gas. Una de estas medidas consiste en que las empresas pueden contratar capacidad por un año solamente, lo que les otorga una serie de facilidades.
Además, están implementando el negocio de carga de gas en camiones. Si bien con este esquema hoy pueden recargar cerca de mil al año, esperan extender el programa para que en el futuro se pueda suministrar una capacidad de hasta 25 mil camiones, comenta el ejecutivo.
( El Mercurio )