Las últimas cifras sobre la actividad económica en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, principalmente, mantienen la alerta en esas zonas debido a los negativos datos de crecimiento y empleo. El Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) reveló este jueves que estas regiones anotaron crecimientos negativos durante el primer trimestre de -5,1, -3,4%, y -1,6, respectivamente. Asimismo, la tasa de desempleo en esas zonas, según el INE, como Tarapacá, Antofagasta, más la Región de Atacama se encuentra muy por sobre el promedio nacional con cifras de 8,0%, 7,9% y 9,2%, respectivamente. Si bien la XV región mantiene una desocupación de 6%, bajo el promedio nacional de 6,3% para el periodo enero-febrero, el indicador subió 3 puntos porcentuales en la última medición. 30% Subió la cifra de solicitud del seguro de cesantía en la región de Tarapacá, según la Superintendencia de Pensiones. Estos indicadores repercutieron directamente en las solicitudes del seguro de cesantía en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, según datos de la Superintendencia de Pensiones. Éstas anotaron fuertes alzas entre marzo de 2015 e igual mes de 2016 de 28,2%, 30% y 29,1%, respectivamente. Llamado de alerta La diputada de RN por Antofagasta, Paulina Núñez, expresó que este escenario «es preocupante porque es una zona que no solo genera empleo, sino que gracias a esos empleos por supuesto también se reactiva la economía, dado que esos puestos de trabajo son mayoritariamente de la minería». Para que la situación no empeore aún más, la parlamentaria urgió un plan estratégico para reactivar la actividad. «Necesitamos un plan especial de generación de empleo para nuestra zona, por lo tanto comenzar a revisar los proyectos mineros que están detenidos, conocer por qué están detenidos y ver la posibilidad de poder reactivarlos», indicó. Por su parte, el diputado del PS por Arica y Parinacota, Luis Rocafull, afirmó que «el panorama es muy preocupante». «Hoy día se ve reflejado en las cifras algo que yo he venido diciendo hace bastante tiempo. La gente del norte, llámese Arica, Iquique y Antofagasta, gran parte de ellos desarrollan sus labores en la minería, hoy día obviamente la desaceleración en la minería ha venido ha impactar otras actividades complementarias y suplementarias de la minería como manufactura, metalurgia, el comercio, etcétera», señaló. En esa línea, compartió que «si no impulsamos un plan fuerte u operativizamos otras actividades como el turismo, agricultura y la plataforma de los servicios, la ciudad va a sucumbir. Hemos tenido ráfagas de crecimiento, momentos accidentales de crecimiento, pero la verdad es que Arica se está sustentando con lo que tiene que ver la inversión pública, pero no con medidas que apunten a un desarrollo sustentable». En tanto, el diputado de la Unión Demócrata Independiente por Tarapacá, Renzo Trisotti, también pidió una mayor preocupación de parte del Ejecutivo para enfrentar la compleja situación. «Hoy muchas de las fuentes productivas de la región están a la baja y de eso mucha responsabilidad la tiene el Gobierno», cuestionó. Y añadió que «las realidades entre regiones son muy distintas unas entre otras, por lo tanto acá lo que se le exige al Gobierno es que haga un plan estratégico que pretenda incentivar todas aquellas actividades productivas, no aportillar el desarrollo a través de proyectos de ley que generan incertidumbre. Por sobre todo se debe fortalecer el emprendimiento y el turismo a través de un plan integral».
Fuente: Emol