Trabada se encuentra la Ley de Glaciares que ingresó al Congreso en 2014. El gobierno de Michelle Bachelet introdujo una modificación al artículo 5º que aún genera conflicto entre los diputados de la Comisión de Medio Ambiente, pues “sólo garantizaría la protección de aquellos (glaciares) que existen en parques nacionales y otros definidos caso a caso”.
Para los activistas medio ambientales y diputados de la Nueva Mayoría como de Chile Vamos con esta indicación de La Moneda, se hizo “un guiño a las mineras”, ya que en la zona norte y centro del país sobre el 50% de los glaciares y las reservas de cobre se encuentran superpuestas.
La reacción de la industria tampoco fue positiva. El Consejo Minero sostuvo que la sustentabilidad requiere de un equilibrio entre la adecuada protección a los glaciares y el desarrollo económico, considerando que esta actividad aporta el 13% del PIB y, aproximadamente, un 11% de los empleos a nivel nacional.
Fotos: Consejo Minero
MINERAS, PARLAMENTARIOS Y ACTIVISTAS ENFRENTADOS CON EL PROYECTO
Apenas se conoció la indicación del Gobierno, el gremio minero reaccionó: dicen que a la industria le preocupa que los glaciares se reconozcan a priori como reservas de agua dulce y proveedores de servicios ecosistémicos. Entre los puntos que cuestiona el Consejo Minero, es que la norma contempla los glaciares rocosos, los glaciaretes y su entorno. Pero, a juicio del gremio el aporte de estos últimos sería casi inexistente, contrario a lo que sostienen un grupo de científicos y activistas.
El diputado Daniel Melo (PS), uno de los patrocinadores iniciales del proyecto, sostiene que la postura del Consejo Minero “apunta a que se mantenga el estado actual de la legislación, no tienen intención de que se avance en la protección de los glaciares porque afecta sus intereses“.
En la misma línea, el diputado RN, Jorge Rathgeb afirmó que “no quiero sonar en contra de la minería, pero Chile puede vivir sin minería, pero no sin agua. Hay que ser cuidadoso con estas decisiones porque s un camino sin retorno”.
Pero, a la vez, el legislador sostiene que no está de acuerdo con la indicación introducida por el Ejecutivo e insistirán para que el proyecto “se vote en particular en sala” para así avanzar en una normativa en que se “eleven los estándares y se pueda avanzar en desarrollo sustentable, ya que Chile se enfrenta a definir en el futuro un nuevo modelo de desarrollo“.
Desde la Fundación Terram, otra de las entidades patrocinadoras iniciales del proyecto, aseguran que la tramitación de la ley está “bloqueada”. La geógrafa Javiera Valencia, vocera de la ONG, agrega que “la reacción de la industria minera se agudizó con la crisis que hoy vive el sector”. Y agrega que “no se debe olvidar que los glaciares han desaparecido por el cambio climático, y la minería en esa zona sólo acelera su destrucción en tiempos de sequía”.( El Democrata/ Alejandra Jara )