Los cuestionados acuerdos entre Endesa y Enel Green Power

endesa logo genteUn tema polémico que enfrenta el grupo es el contrato por Cerro Pabellón, un proyecto geotérmico que desarrolla Enel Green Power (EGP) con la estatal Enap. Tal acuerdo, que no es público, establecería que esta planta vende a Endesa Chile la electricidad a un precio de US$ 120 el megawatts por hora, cuando el valor es menos de la mitad, en un plazo entre 20 y 30 años, totalizando US$3.500 millones. La gran crítica es que este contrato sería una transferencia de renta desde Endesa Chile a EGP.

-Algunos minoritarios y un director de Enersis, Rafael Fernández, han criticado las transacciones entre EGP y Endesa Chile por afectar a esta última. ¿Cuál es su posición?

«Eso se vio en la junta y está finiquitado. Es 40% y 60%, se va a invitar a Endesa a los proyectos que esta quiera ir de energías renovables, y el acuerdo es que el 40% de esos proyectos nuevos serían de Endesa, en el caso de que ella quiera, y el 60% de EGP».

-¿No le parece que es una provocación hacia los minoritarios la designación del fiscal de EGP como presidente de Endesa cuando están negociando importantes acuerdos entre las empresas?

«EGP hoy es 100% de Enel. Existe pero no existe. Y si quien hoy es presidente de Endesa era una muy buena carta como presidente de Endesa, no vea alguna incompatibilidad».

-¿Se va a inhibir en ese proceso de negociación?

«Esa negociación depende del Comité de Directores de Endesa porque es OPR (operación entre partes relacionadas), ahí son tres chilenos y lo va a resolver en beneficio de todos los accionistas, así que no se preocupen de ese tema, que se va a resolver».

-En el acuerdo por Cerro Pabellón hay suspicacia porque, usted lo dijo, EGP es 100% Enel y Endesa solo 60%, donde Enel gana más dinero haciendo una transacción que es cara para Endesa…

«Enel tiene que velar siempre por sus intereses, pero evidentemente que en esto Enel no está jugando al 100% versus 60%, está jugando a que se pueda generar bien y considerando a Endesa en todos los proyectos a futuro de energías renovables, que es un valor enorme que tiene Enel».

-¿Se va a revisar el contrato de Cerro Pabellón?

«Lo único que se ha fijado en el contrato hasta ahora es el porcentaje, que es 40% (Endesa) y 60% (EGP). El resto, tienen que ponerse de acuerdo Endesa con Enel Green Power».

-¿Qué garantiza que se negocie en condiciones adecuadas, dado que Enel está en las dos puntas de la negociación?

«Al ser una operación entre partes relacionadas tiene un rol fundamental el Comité de Directores, que son tres chilenos, así como lo que diga esa empresa a futuro. Yo tengo confianza en el comité y en el directorio en que hagan las cosas bien. ¿Por qué se va a hacer mal?».

-En este contrato se fijó a un precio por MW que es más del doble del actual en el mercado. ¿No gana ahí Enel, que tiene el 100% de EGP, y no Endesa, con un 60%?

«La verdad es que como presidente no he entrado en ese tipo de detalles y confío plenamente en el management . Si hace esta pregunta a Luca D’Agnese, se la va a explicar con más propiedad que yo».

-¿No hay un grave conflicto de interés dado que Starace y gran parte de la administración del grupo provienen de EGP? Mal que mal, EGP se «tomó» Enel y ahora negocian con Endesa activos…

«No están negociando activos, sino porcentajes en un joint venture en proyectos. Si la gente de EGP se «tomó» Enel, que no creo que sea así, es porque el mundo de la energía va para allá. Porque Francesco Starace es muy capaz, muy inteligente, que conoce bien la realidad chilena, de la energía en el mundo, anuncia con anticipación las cosas que vienen y resultan. EGP tiene derecho a defender lo que ella ha invertido, ha trabajado e innovado en estas materias. Y le hace una oferta a Endesa y esta puede decir sí o no».

-Pero hay, perdone la expresión, una «pillería»: aunque existan los minoritarios, la votación es por mayoría, o sea Enel tiene asegurada la aprobación.

«Siempre se va a respetar a los minoritarios. El gran trabajo que va haber en esta negociación es sacar cualquier duda de que en ningún caso esta operación tiene características de una pillería. Es un buen negocio para Endesa y Endesa lo dirá».

-¿Por qué no se hace público el contrato de US$ 3.500 millones?

«No me he preocupado de ese tema, pero es cosa de preguntarle a Luca D’Agnese».

-Enel dijo que no construirá más centrales a carbón. ¿Por qué siguen invirtiendo en Bocamina?

«Bocamina es un proyecto que se hizo en otro momento y hay que terminarlo bien».

( El Mercurio )

Comenta esta Noticia!