Nuevos antecedentes asociados a la mineralización del yacimiento y el considerable aumento de los gastos respecto de lo estimado en los planes iniciales del proyecto provocaron la decisión de la polaca KGHM en torno a postergar de manera indefinida el desarrollo de la Fase II de Minera Sierra Gorda.
«Los gastos incurridos hasta la fecha en los proyectos de inversión superan significativamente las cantidades asumidas en los planes iniciales. En particular, esto se refiere a los gastos actuales incurridos en Sierra Gorda, en comparación con las cantidades previstas en el informe técnico», indicó un reporte emanado de KGHM que entregaba sus resultados del primer trimestre.
De acuerdo a lo informado por la compañía, «este hecho requiere una revisión de los gastos previstos para todos los proyectos de inversión».
En ese documento, la compañía estatal polaca -que comparte la propiedad de Sierra Gorda con la japonesa Sumitomo (45%)- detalla que fueron descubiertos nuevos antecedentes de la mineralización del yacimiento, los que relevan mayor presencia que lo proyectado de óxido de cobre, arcilla y pirita, que afecta las tasas de recuperación.
Esto significa que será necesario recalcular la vida útil del proyecto y las proyecciones de producción.
«Este hecho limita directamente la eficiencia de procesamiento de los minerales y reduce las tasas de recuperación de cobre y molibdeno durante el período de operación. Se está evaluando el posible impacto de ello sobre la tasa de recuperación futura», indicó la empresa en su estado de resultados.
Problemas
El proyecto Sierra Gorda ha debido enfrentar no sólo la baja en los precios de materias primas como el cobre y molibdeno, sino además una serie de inconvenientes relacionados a su operación. Uno de éstos fue la construcción y operación del galpón de acopio de concentrados en el Puerto de Antofagasta.
Asimismo, la tramitación ambiental de «Optimización Proyecto Sierra Gorda-Área Mina Planta» -Fase II-, estaba en una etapa de reestructuración debido a que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) decidió en noviembre de 2015 poner fin a su tramitación debido a la falta de información «relevante y esencial» de la presentación hecha por la compañía.
Hasta el lunes, en Sierra Gorda seguían trabajando con miras a solucionar ese problema y retomar su tramitación. Sin embargo, las noticias llegadas desde Polonia cambiaron radicalmente el escenario y -según fuentes de la empresa- no hay seguridad respecto de lo que va a suceder.
A este escenario, se agregan los pobres resultados obtenidos por la compañía durante 2015, ejercicio durante el cual arrojó pérdidas por US$927 millones.
Empleo
La Fase II de Sierra Gorda considera una inversión de US$1.500 millones y la generación de hasta 6.000 plazas laborales durante su peak de construcción.
Para su operación, la compañía había anunciado la contratación permanente de 2.500 personas.
«La suspensión de esta fase de expansión de Sierra Gorda, ciertamente es una mala noticia para el país y para la región de Antofagasta», aseguró el seremi de Minería, Cristian Montesinos.
La autoridad reconoció que ya manejaban algunos antecedentes extraoficiales respecto de la decisión de KGHM. «Su decisión tiene que ver con el mercado actual y también con evaluaciones particulares de su negocio. Creemos y tenemos confianza en que tras ese proceso de revaluación del proyecto éste va a terminar por materializarse porque la minería en nuestro país sigue siendo un muy buen negocio», dijo.
La decisión de KGHM en torno a frenar la Fase II de Sierra Gorda, se suma a otras decisiones similares que afectaron a proyectos mineros en la región durante el último tiempo como es el caso de Mill Proyect de El Abra (US$5.000 millones, Freeport McMoran) y Lomas Bayas III Sulfuros (US$1.600 millones, Glencore).
DATOS DE LA EMPRESA
Sierra Gorda SCM produce concentrado de cobre y molibdeno.
Inversión total de 4.200 millones de dólares para toda su ejecución.
Minera Sierra Gorda es el resultado de un Joint Venture entre la compañía polaca KGHM Polska Miedz, a través de su subsidiaria KGHMI, y las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation.
«La suspensión de esta fase de expansión de Sierra Gorda, ciertamente es una mala noticia para el país y para la región de Antofagasta».
Mauricio Montesinos, Seremi de Minería
2014 en marzoFinalizó Pre-Stripping. mientras que en agosto se terminó de ejecutar la – Ramp-up Planta Concentradora y en octubre
fue la inauguración oficial de la minera.60 kilómetros
es la distancia que separa a la minera de la ciudad de Calama. Mientras que de la capital regional Antofagasta, está a una distancia de 170 kilómetros.1500 l/s de agua
requerirá la empresa para sus distintos procesos. Se utilizará agua de mar proveniente del proceso de enfriamiento de una planta termoeléctrica ubicada en Mejillones.( El Mercurio de Calama)