Desde el 29 de septiembre al 12 de octubre del 2010, los entonces integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado, encabezados por el socialista Camilo Escalona, abordaron en cuatro sesiones el proyecto ingresado por el gobierno de Sebastián Piñera para -en un segundo intento, luego de haber sido rechazado cuando fue incluido dentro de la Ley de Reconstrucción- aumentar el llamado royalty minero.
El debate y la negociación que allí se generó han sido el foco de atención del Ministerio Público en los últimos dos meses, en medio de las indagatorias por el vínculo del ex senador de la UDI Pablo Longueira y el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, y el intercambio de correos entre ambos en plena discusión de ese proyecto.
Los parlamentarios y los ministros vinculados a la tramitación han comparecido ante los fiscales en calidad de testigos. La indagatoria concluyó recién hace un par de semanas, a pocos días de que Longueira sea formalizado, el próximo miércoles 1 de junio, por eventuales delitos tributarios y cohecho.
En sus declaraciones, a las que tuvo acceso Reportajes, los senadores Escalona, Ricardo Lagos Weber (PPD), José García Ruminot (RN) y Evelyn Matthei (UDI) coincidieron en que la negociación de la ley se centró en las tasas del impuesto y no en la extensión del beneficio de la invariabilidad tributaria a las empresas chilenas. El tema fue incluido en un artículo transitorio y que fue abordado en un mail enviado por Contesse a Longueira que dio origen a la indagatoria. Por ello, la fiscalía imputa al ex senador UDI un eventual cohecho por haber reenviado esa propuesta al Gobierno (que la incorporó en el proyecto posteriormente enviado al Congreso) en momentos en que personas ligadas al entonces congresista recibían aportes de SQM.
Los senadores descartaron, de manera unánime, que el ex parlamentario haya intentado influir en ellos respecto de este punto. El quinto integrante de la comisión, Eduardo Frei (DC), no fue citado ni ha concurrido voluntariamente; tampoco lo hizo el senador Andrés Zaldívar (DC), quien lo reemplazó en algunas sesiones de la instancia.
Larroulet autorizó acceso a sus correos
El primero en ir a la fiscalía fue el ex ministro Segpres Cristián Larroulet Vignau, el 16 de marzo. En su declaración ante la fiscal adjunta Paola Castiglione González, defendió la Ley de Royalty, recordando la situación de emergencia en que se encontraba Chile luego del 27/F y la necesidad de una mayor recaudación para la reconstrucción. Advirtió que en ese minuto el Gobierno enfrentaba un Congreso adverso, y en ese escenario recurrió al liderazgo de Pablo Longueira. «Le solicité nos colaborara para lograr apoyo político para nuestra iniciativa», declaró.
Respecto de Contesse, si bien lo conocía, indicó que no tuvo relación con él en su calidad de ministro político. Del mismo modo, «nunca conversé con Pablo Longueira sobre SQM o Patricio Contesse». También dijo haber sido el principal promotor de la idea de una tasa impositiva variable y de no discriminar entre empresas nacionales o extranjeras, ni entre sectores mineros.
Larroulet declaró haber recibido dos correos de Longueira antes del envío del proyecto por el Ejecutivo. Uno, con el texto adjunto de una propuesta para que las empresas nacionales que no tenían invariabilidad tributaria pudieran incorporarse a la ley, el cual reenvió al titular de Minería, Laurence Golborne. «No tenía idea el origen o fuente de esa indicación», declaró, refiriéndose al texto que -según se supo- elaboró SQM). El segundo correo era una propuesta de redacción de la ley que Lagos Weber había hecho llegar al senador UDI.
Al final de su declaración, Larroulet autorizó a la fiscalía a revisar los mails sobre royalty enviados y recibidos vía su servidor de la Segpres.
Álvarez: «Prácticas habituales»
Al día siguiente, el 17 de marzo, concurrió a la fiscalía el subsecretario de Hacienda de la época, Rodrigo Álvarez Zenteno (UDI). Este explicó que en ese ministerio existía una unidad específica que él coordinaba, donde abordaron este proyecto junto al funcionario de Impuestos Internos Gerardo Montes y la coordinadora tributaria de la cartera, Carolina Fuensalida, además de un representante de Minería, el abogado Franco Devillaine.
Junto con hablar de su propia experiencia como ex diputado, Álvarez calificó como «prácticas habituales» que en el trabajo prelegislativo se reciban propuestas de parlamentarios, gremios y expertos. «Por lo tanto, el hecho de que un parlamentario enviara al Gobierno una indicación era absolutamente normal, y que los ministros le contestaran y se conversara sobre la redacción de algún artículo también lo es», dijo. Y agregó: «De lo que tengo absoluta certeza es que jamás el senador Longueira me habló de algún tema que viniera de SQM», aunque no descartó que le haya reenviado el mail de Contesse y que incluso le hubiera hecho, de vuelta, algunos comentarios. Y como Larroulet, también autorizó a la Fiscalía el acceso a sus casillas de correo institucional.
Larraín: «No recuerdo que Longueira se haya relacionado conmigo»
El ex ministro de Hacienda Felipe Larraín declaró el 23 de marzo. Dijo que en la negociación del royalty se relacionó directamente con Lagos Weber, Escalona y Frei, y también con el actual subsecretario Alejandro Micco, quien asesoraba a los senadores concertacionistas.
Recordó que en dicha instancia los temas fuertes de discusión eran la tasa del impuesto, los años de invariabilidad a que podrían acceder las empresas a cambio de aceptar un alza del royalty, y la creación del fondo de inversión y reconversión regional, y que, durante la tramitación de esta ley, recibió aportes, como un correo del entonces diputado Enrique Accorsi, con un documento adjunto con consideraciones de tributación minera. Ante la pregunta de si Longueira intervino en la tramitación, respondió: «Longueira debe haber intervenido en las conversaciones que tuvimos sobre el asunto en los almuerzos de la bancada, pero no recuerdo que se haya relacionado conmigo de manera personal y directa».
Cuando se le exhibieron distintas versiones del artículo transitorio, incluida la propuesta por Contesse, y se le consultó si en su cargo advirtió el cambio de la disposición, Larraín reconoció diferencias, pero agregó que compartía la redacción final de dicho artículo de la ley 20.469, entre otras razones, porque no discrimina entre empresas nacionales o extranjeras. Dijo: «Por supuesto que no conocía el origen de la redacción final. Y, por tanto, juzgué en ese momento la redacción en su mérito». A diferencia de las otras ex autoridades, Felipe Larraín no autorizó la revisión de sus correos por considerar que «hay cuestiones relativas al presupuesto de la nación y de seguridad nacional sobre los cuales tengo deber de reserva».
García: «No lo vi en la comisión»
El martes 22 de marzo declaró el senador José García Ruminot, el primer integrante de la comisión de Hacienda que se presentó en calidad de testigo. Dijo desconocer la intervención de Longueira en las negociaciones: «No lo vi en la comisión de Hacienda del Senado ni recuerdo que me haya llamado o contactado dentro o fuera del Congreso para pedirme apoyo para alguna indicación».
Agregó que la tramitación «fue rápida» y que «la negociación se centró en las tasas de impuesto y no en la invariabilidad tributaria».
Lagos W.: «Invariabilidad para mineras chilenas no fue tema de discusión»
Dos días después, el 24 de marzo, concurrió el senador Ricardo Lagos Weber, quien coincidió con García en que la invariabilidad tributaria «no fue tema de discusión, es decir, no había mayores discusiones en cuanto a incorporar a las empresas nacionales al régimen de invariabilidad». También dijo que durante la negociación su relación era directa con el Ejecutivo y sus ministros. Ante la pregunta de si Longueira le pidió que apoyara el nuevo criterio respecto de la invariabilidad -es decir, el que permitía la incorporación de SQM al beneficio-, respondió: «Nunca recibí del senador Longueira una información como aquella. Es más, no recuerdo haber discutido con nadie en particular el contenido del artículo 4 transitorio».
También fue consultado sobre el mail que compartió con Longueira donde le envió una propuesta de impuesto específico a la minería. «El mismo Longueira fue quien me solicitó el envío de esa propuesta y así lo hice», dijo.
Matthei desconocía origen del artículo
El lunes siguiente, el 28 de marzo, fue el turno de la ex senadora Evelyn Matthei. Tras realizar una detallada explicación respecto de la tramitación de la Ley del Royalty y sus aspectos más técnicos, Matthei explicó que no estuvo en la votación general ni en la discusión en particular en la sala porque estaba trabajando en la subcomisión de Presupuesto.
Escalona: «Ese punto no fue objeto de discusión»
En todo caso, manifestó su desconocimiento del origen del artículo transitorio y descartó alguna conversación con Longueira o Contesse relativa a la norma en cuestión.
El último día de marzo concurrió Camilo Escalona quien, al inicio y en calidad de ex presidente de la comisión de Hacienda, asumió una responsabilidad política en relación con esta ley y explicó que debido a ello se presentó voluntariamente a declarar. Ante la pregunta de si hubo discusión del artículo transitorio que otorga invariabilidad tributaria a empresas que no la tenían, respondió: «Puedo señalar que ese punto no fue objeto de discusión, ya que siempre estuvimos pensando en empresas mineras metálicas, no pensamos en la minería no metálica».
Escalona coincidió con el resto de los integrantes de la comisión en que ningún parlamentario o ministro mencionó a alguna empresa en particular, salvo las que están en la historia de la ley, y que no recuerda que Longueira haya intervenido en la comisión. Ya al final de su declaración, hizo sin embargo un último punto: «Quiero hacer presente que, en mi concepto, la circunstancia de que un parlamentario incorpore la redacción de un artículo de ley proveniente o elaborado por un grupo de interés, me parece algo inusitado»( El Mercurio )