Cartera de proyectos en vecino país supera en casi US$20.000 millones a la estimada en iniciativas nacionales.
La minería chilena está perdiendo terreno dentro del concierto sudamericano. A mediados de 2015 Perú ya superó a Chile en materia de inversión proyectada y el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) no sólo confirma ese escenario, sino que además muestra el importante crecimiento que está experimentando la industria en países como Argentina, Colombia y Ecuador.
De acuerdo al informe de la CBC, a marzo de 2016 en Chile se contabilizan 63 proyectos con cronograma definido, los que suman una inversión de US$30.362 millones. Al igual que en los informes previos, Chile aún se encuentra por delante de Argentina (US$21.524 millones), Colombia (US$8.899 millones) y Ecuador (US$5.310 millones).
Sin embargo, y como ya ocurre desde marzo del año pasado, Perú se mantiene liderando la inversión minera en esta parte del continente. El vecino país suma proyectos -con horizonte claro de ejecución- por US$50.174 millones.
Entre las iniciativas más destacadas en Perú están Las Bambas (US$10.000 millones), Ampliación Cerro Verde (US$4.600 millones) y Quellaveco (US$3.300 millones).
Oportunidad
Sin embargo, lo que puede interpretarse como una mala noticia para la industria nacional, también puede verse como una potente oportunidad para las empresas regionales prestadoras de servicios a la minería que han capturado la experiencia de años encadenadas a una industria de clase mundial.
Al respecto, la directora de Corfo, Marlene Sánchez, comentó que en el Programa Estratégico Regional de Clúster Minero, trabajan en el desarrollo de nuevos mercados para las Pymes proveedoras de la minería regional.
“Evidentemente nuestros países vecinos como Argentina y Perú, son mercados interesantes para nuestros proveedores, no solamente por su cercanía y lo que implica esto en la baja de los costos de transacción a la hora de exportar, sino que también por la gran experiencia que tienen nuestras empresas en servicios a la minería, ganada en años de trabajo en la gran industria minera”, dijo.
Según Sánchez, “ésta es una tremenda oportunidad, porque vamos a un mercado que está en alto crecimiento, con empresas de experiencia madura, con sistemas de gestión eficientes y eficaces probados en la industria minera regional y nacional, por eso tenemos las mejores expectativas de ir a competir a estos mercados que se están desarrollando”.
Antofagasta
Respecto del panorama interno, el catastro de la CBC muestra que Antofagasta mantiene una importante cartera de proyectos mineros por US$19.114 millones, equivalentes al 70% de la inversión calculada para la industria entre 2015-2019.
Sobresalen en esa cartera de proyectos regionales iniciativas como Explotación Sulfuros Radomiro Tomic Fase II, Mina Subterránea Chuquicamata, Desarrollo Minera Centinela: Etapa 1 Esperanza Sur, Minerales Primarios Minera Spence, Suministro Complementario de Agua Desalinizada para Minera Escondida, Planta Desalinizadora, Suministro de Agua Industrial Spence Etapa 1 y Proyecto Óxidos Encuentro.
Fuente: Mercurio de Antofagasta