Ricardo Hausmann: «Con el nuevo precio del cobre Chile tiene que asumir el reto de que con redistribuir no basta, porque enfrenta un serio problema de crecimiento»

hausmannEste año ha costado que los empresarios y el Gobierno concuerden en algo. Ricardo Hausmann lo logró al convertirse en el invitado principal para hablar de productividad en tres encuentros seguidos. Hoy en la tarde, en un evento reservado organizado por el Ministerio de Economía, el director del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de  economía  del desarrollo en la escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard se referirá a los desafíos de la productividad en Chile. Y mañana analizará el mismo punto frente a los hombres de negocios reunidos en Icare. Luego, por la tarde, participará en el lanzamiento del documento “Una política de Desarrollo Productivo para Chile”, del centro de pensamiento Plural, ligado a Andrés Velasco.

A horas de abordar el avión rumbo a Chile, el experto comentó su visión sobre el país y anticipó los nudos que observa para que la Productividad Total de Factores (PTF) vuelva a potenciar el crecimiento del país.

Usted se ha dedicado a estudiar las razones del desarrollo de los países, ¿cuánto influye la PTF en ello?

En primer lugar una discusión de la PTF es un enfoque acertado de lo que debe ser la política pública, porque muchas veces el sector privado le pide cosas al Gobierno para que rentabilice su actividad, y hay cosas que el Gobierno puede hacer: puede obligar a los proveedores a vender más barato, a los trabajadores a cobrar menos, a los consumidores a pagar más restringiendo la competencia, reducir los impuestos a esa actividad, todo para que se vuelva más rentable…

Pero eso sería perjudicial para el resto.

Exactamente, eso haría que el resto de la sociedad se empobrezca. En contraste, con un enfoque sobre productividad todos pueden ganar, porque permite que la empresa haga más con menos.  Tanto más que puede pagar más a sus proveedores y trabajadores, cobrar menos a los consumidores, obtener más rentabilidad y pagar más impuestos y que ganen más los gobiernos y los inversionistas. Ese es el enfoque correcto en muchas áreas de la política económica.

¿Y hacia dónde apuntar para ello?

La PTF tiene dos componentes. Uno, hacer mejor lo que se hace, y otro, cambiar de áreas no tan productivas a otras que generan más valor por unidad de esfuerzo, cambiar el perfil de producción del país. La diversificación es una agenda que en Chile, en estos momentos, es importante, porque el auge  de la última década tuvo mucho que ver con el precio del cobre y en el nuevo escenario el país necesita otras fuentes de dinamismo.

En el primer componente, especialmente cuando ya se cumplió la receta clásica de abrir mercados y bajar aranceles, ¿cómo es la segunda fase?

Esas cosas que usted menciona son las que hacen los gobiernos, y la PTF no es algo que hace el Gobierno sino que la sociedad, es cómo cooperan los distintos segmentos en buscar nuevas y mejores formas de hacer algo. Un elemento fundamental es “saber hacer”, eso no es fácil de enseñar, está en la cabeza de las personas como el acto de caminar. Si el país va a emprender cosas nuevas, va a tener que generar estos nuevos “saber hacer”, y hay muchas dinámicas que permiten aumentar ello y replicarlo.

¿Y cómo se moviliza ese “saber hacer” dentro de la sociedad sino es a través del Gobierno?

La PTF es lo que ocurre en cada una de las empresas, el Gobierno tendrá alguna influencia como coordinador de algunas soluciones, pero no todo es responsabilidad o depende exclusivamente de la decisión que tome el Gobierno. Por ejemplo, ¿cuál es la reacción de la sociedad a un nuevo emprendimiento? ¿El empleador le dice échale pichón, como decimos en Venezuela, o le hace la cruz? Esas dos actitudes no están en el Gobierno, sino en la sociedad.

¿Y qué actitud observa en Chile?

Un dato. Muchos de los grupos exitosos en Chile son descendientes de inmigrantes. Y me sorprende el bajo número de inmigrantes que hay en las (nuevas) personas exitosas hoy en Chile, lo que contrasta enormemente con Estados Unidos o Inglaterra donde buena parte del aumento del know how proviene de personas de otros países que se instalan ahí porque consideran que el juego es suficientemente abierto para incluirlos.

¿Eso quiere decir que Chile no es suficientemente abierto? ¿A qué obedecería ello?

Hay estudios que demuestran que en Chile son menos importantes los  estudios universitarios que el apellido, la escuela secundaria o la red social que tienen, lo que hace que muchos talentos no se usen plenamente, porque la sociedad no es lo suficientemente abierta a todos los que puedan contribuir a hacerla más productiva.

En un plano de revisión, ¿cómo se entiende que la PTF minera haya descendido durante el boom del precio del cobre?

Creo que la PTF en la minería se mide mal porque no se controla por la ley del mineral, y este efecto la reduce. Si sube el precio del mineral se hace rentable trabajar en minerales de peor ley que cuesta más producir, entonces, no tomaría como muy indicativa la reducción de la PTF en la minería, porque no está bien controlado por los cambios de ley del mineral.

¿Cuál es su evaluación de cómo han actuado los últimos gobiernos respecto de la PTF, le han dado énfasis o se han dormido en los laureles?

En el contexto de la región, Chile es el país más exitoso con el ingreso per cápita más alto (alrededor de US$23.500). Sin embargo, nadie le hace un buen servicio comparándolo con América Latina, porque eso no genera el poder ser; y en ese sentido, Chile debiera aspirar a tener el ingreso per cápita de Israel (sobre los US$35.000), o Singapur (sobre US$ 56.000), y eso implicaría cambios.

¿Cuáles cambios?

En Chile, la inversión en I+D es bajísima (0,4% del PIB). A pesar de que acumuló un 100% del PIB en FUT (Fondo de Utilidades Tributables), Chile es país de la OCDE donde el sector privado menos invierte en I+D. Israel gasta casi el 5% del PIB.

¿Se puede aspirar  a ese otro estado de desarrollo con un crecimiento de sólo 2%?

Ese es el reto: no crecer al 2%, sino tener una dinámica donde pueda crecer a tasas más elevadas a pesar de que el cobre esté bajo.

Este Gobierno está impulsando una reforma laboral que le otorga mayor poder a los sindicatos, ¿esta iniciativa camina hacia adelante o va para atrás en PTF?

No sé si esta reforma tenga mucho que ver con los retos del país. Darle mayor capacidad de negociación a los sindicatos presupone que la cultura empresarial no ve a los trabajadores como su principal fuente de valor, a diferencia de otra mirada que invierte en los trabajadores porque mientras éstos se sientan más involucrados con el éxito de la empresa, mejor le irá a la empresa. En Google no hay sindicato y es la empresa donde los americanos dicen que estarían más gustosos de trabajar.

¿Los sindicatos son un impedimento para la productividad?

El éxito de la empresa y el aumento de la productividad depende de una relación sumamente cooperativa. En Alemania existen esas relaciones cooperativas a pesar que las relaciones están muy sindicalizadas, lo mismo en Suecia. Pero hay otros sitios, Italia como ejemplo, donde la relación sindical complica mucho el manejo de los recursos humanos y la búsqueda de mejoras de productividad. No conozco a qué aspira el movimiento sindical  chileno con estas reformas.

¿Qué reformas debería emprender Chile para aumentar la productividad y por ende, el crecimiento, ya que dice que estas reformas no están en el camino de los retos?

Hay toda una dinámica de mejorar la productividad y el crecimiento que involucran cambios en la sociedad, no en la política pública que sería un capítulo, pero no debemos suponer que es el único capítulo. Hay que poner el foco en los procesos del cambio social que queremos alcanzar y es la sociedad la que tiene que asumir el reto, y no creer que los ministros pueden preparar un articulado que se apruebe en el Parlamento, y al día siguiente el mundo cambió. La pregunta es cuáles son los mecanismos que hay para revisar e ir transformando los procedimientos, más que contratar a McKinseypara que haga un estudio de la PTF y que después se transforme en una ley, me gustaría ver un enfoque tipo Wikipedia.

¿Cómo así?

Enviar la señal a muchas partes de la sociedad en torno a: miren, organicen, piensen, propongan y nosotros vamos a tener aquí la capacidad de escucharlos y si encontramos una iniciativa positiva, constructiva para el bien público, la iremos implementando. Me preocupa mucho cuál es el ancho de banda, la comunicación entre el Gobierno y la sociedad, y cuáles son los estímulos en el funcionamiento político para que la sociedad se ponga a imaginar y pensar “mejores formas de hacer”, mejores formas que las millones de páginas de legislación y los miles de entes públicos, todo para favorecer una transformación productiva.

¿Cuál es su evaluación de las reformas que ha hecho el Gobierno con este enfoque de la PTF?

Confieso que no entiendo muy bien los objetivos … creo que en la reforma educativa el objetivo está más bien en aumentar la gratuidad de la educación, más que aumentar la cantidad o su calidad, de modo que lo veo más como un tema distributivo que como un tema productivo. Si se restringe la capacidad de que los recursos privados puedan ser utilizados en educación, no se está necesariamente aumentando la totalidad de los recursos, no queda claro que en el total van a haber más recursos para educación. No he entendido algunos de los objetivos de la reforma educativa.

Es que éste fue uno de los pilares del programa de gobierno con que Bachelet llegó a La Moneda.

Entiendo el movimiento social que se conformó en Chile detrás de esas banderas, pero ese movimiento surgió de un Chile con un precio del cobre alto, donde no se pensaba que tenía que organizarse para crecer y transformarse, sino que más bien era una iniciativa redistributiva. Y lo mismo diría de las motivaciones que hay detrás de la agenda laboral.

¿Y de la Reforma Tributaria, también?

Esta reforma se hizo antes de la caída del precio del cobre y se pensó sin referencia a ello, como una forma de financiar la reforma educativa. Es que durante la campaña electoral existía la idea de que el crecimiento en Chile era una variable garantizada y había que acometer una agenda más redistributiva, pero la realidad cambió, y ahora Chile enfrenta un problema de crecimiento y no sé si la agenda inicial del Gobierno, que estaba pensada con otra visión del futuro, es la más adecuada para pensar el presente. Ahora, con el nuevo precio del cobre y el nuevo escenario internacional, Chile tiene que asumir el reto de que con redistribuir no basta, porque Chile enfrenta un serio problema de crecimiento.

¿Está viendo un cambio de eje luego que la Presidenta cataloga 2016 como el Año de la Productividad?

Bueno, me parece excelente que pongan la PTF como centro de discusión, obviamente que no es tema de un sólo año, pero es importante que empiece a centrarse en ello.( Pulso)

Comenta esta Noticia!