Gerencias de Auditorías Eléctricas: hacia la eficiencia energética del sector minero

Central EléctricaLa economía del norte de Chile gira en torno a la industria minera, la cual para llevar a cabo sus procesos demanda grandes volúmenes de energía eléctrica, energía térmica y agua. Es así que para vincular la eficiencia con el sector extractivo, se dio a conocer la “Hoja de Ruta al 2050: Hacia una Energía Sustentable e Inclusiva”.

Una de las propuestas de la nueva Agenda de Energía, impulsada por el Ministerio de Energía, son las Gerencias de Auditorías Eléctricas, cuya finalidad será la de auditar el comportamiento de la minería y la industria en cuanto al tema eléctrico. En ese sentido, “las empresas tendrán que utilizar la eficiencia energética y aprovechar los recursos energéticos locales”, señaló el seremi de Energía, Arturo Molina.

De hecho, la autoridad regional observó que el 30% de los insumos que consume la minería es energía. “Por ello, nos interesa que las empresas mineras, las estatales sobre todo, bajen el costo energético, y para lograrlo estamos trabajando en todas las herramientas de gestión”, agregó Molina.

El Estado tendrá un rol muy activo con miras a construir una relación virtuosa entre el mundo energético y minero. En sintonía con ello, el Ministerio precisó que el seguimiento y las auditorías se realizarán por medio de comisiones mixtas de energía y minería.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, Marcos Crutchik, señaló que las Gerencias de Auditorías Eléctricas representan un camino importante en el panorama minero actual. “Hasta hace poco las mineras por naturaleza propia y con precios de US$ 3,5 por libra de cobre o más, tenían la misión de producir para aprovechar el ciclo de precios altos, y la verdad es que los costos de producción eran irrelevantes porque producir a dos y vender a 3,5 era muy buen negocio”, recordó Crutchik. En cambio hoy, con una desaceleración China que llegó para quedarse, se requiere un cambio de estrategia debido a que el bajo precio del metal rojo probablemente se mantenga por muchos años más, por tanto, “la energía es un tema que la industria minera tendrá que preocuparse y por ello enfocarlo hacia la eficiencia, en virtud de la cual van a ser de importante ayuda las auditorías”, enfatizó Crutchik.

Otras propuestas

Y otras de las propuestas de la Hoja de Ruta, es que al menos un 70% de la matriz eléctrica al 2050 debe provenir de fuentes renovables, con énfasis en energía solar y eólica, complementadas con nuevos desarrollos hidroeléctricos con capacidad de regulación. Sin embargo, no descarta la incorporación progresiva de otras fuentes de generación renovable emergentes en el país, tales como la geotermia, biomasa y energía oceánica.

Otro punto fundamental dice relación con la necesidad de avanzar en la adopción de nuevos estándares ambientales, ampliando el uso de instrumentos para encaminar las emisiones globales del sector hacia la visión deseada y de acuerdo a los compromisos internacionales del país.

Además este documento instala un nuevo enfoque para la relación entre comunidades y el desarrollo energético, transitando desde la lógica actual de compensaciones hacia una que intenta insertar las iniciativas energéticas en el concepto de desarrollo local que buscan y promueven las propias comunidades. Para lograrlo, se requiere avanzar hacia procesos participativos más robustos, dar mayor acceso a información en forma oportuna, y fortalecer a los actores locales. El Comité enfatiza en la necesidad de abordar en forma apropiada la mirada indígena en la política energética, con el directo involucramiento de los interesados y con los tiempos adecuados. El Ministerio de Energía ya inició este proceso durante 2014 a través de la Mesa Indígena, el cual debe continuar, profundizarse e informar debidamente a la elaboración de la política energética.

( NM)

Comenta esta Noticia!