Perú : Inmaculada, proyecto minero del grupo Hochschild en debate

hoschildPara el ministerio de Energía y Minas (MINEM), el proyecto minero Inmaculada, que se ubica entre las provincias de Parinacochas y Paucar del Sara Sara (Ayacucho), es uno de los más importantes en la cartera estimada para este año en el país. Su importancia radicaría en la inversión que ha venido realizando la minera Ares SAC (Grupo Hochschild) para su concreción -bordea los 400 millones de dólares- y en su capacidad de producción, que se estima en 73 mil onzas de oro y 2,1 millones de onzas de plata al año.​

Según Carmen Marina Cuba, gerente de Relaciones Comunitarias del Grupo Hochschild Mining, el proyecto aún está en proceso de prueba y a la espera del otorgamiento de la licencia de funcionamiento, para poder iniciar la operación de la unidad minera, que se estima podría darse antes de fin de año. Considerando el horizonte planteado por el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) los trabajos deberán prolongarse por ocho años.

Cuestionamientos

En varias comunidades de influencia directa e indirecta del proyecto, existe mucha expectativa por la presencia del proyecto Inmaculada, porque la empresa Ares, a través del Colectivo Integral de Desarrollo (CID), está promoviendo proyectos productivos en Patarí, Cascara, Belén, San Francisco de Rivacayco y otras comunidades. “Se ha instalado un sistema de riego tecnificado para 15 hectáreas y se ha capacitado a la población en el cultivo de papa, zanahoria, arvejas, habas y maíz. El resultado de tres años de trabajo es la reciente conformación de la Red de Productores del Valle de Huanca Huanca. En lo que va del año, Sodexo ha comprado a la red de productores más de una tonelada de zanahoria royal y diez toneladas de papa”, refiere Luis Pérez, integrante del CID.

Pero también han surgido posiciones de rechazo a la actividad minera en los territorios del cerro Quellopata. Según explica Celso Panuera, teniente alcalde del centro poblado de Ccalaccapcha, el proyecto Inmaculada está ubicado en una cumbre en la que existen ojos de agua, puquiales y riachuelos que en tiempo de lluvias desembocan en los ríos Pausa y Ocoña.

Hace algunos meses, Cristina Cayo, pobladora de Huancute (Rivacayco), denunció que las actividades que está desarrollando la minera habrían generado contaminación en las aguas del río del valle del Huanca Huanca, situación que ha sido corroborada por Panuera. Sobre estas denuncias, la minera ha indicado que no son ciertas, porque, según afirma, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) visitó las instalaciones del proyecto los días 29 y 30 de mayo, lo mismo que la Autoridad Nacional del Agua, y ninguna de las dos entidades señaló nada en torno a posibles evidencias de contaminación. “En dicha visita participaron la gobernadora de San Francisco de Rivacayco y la encargada del Puesto de Salud de este distrito”, dijo Carmen Marina Cuba, quien precisó, del mismo modo, que la evidencia más importante de que no existe contaminación es que las aguas del río Patarí están siendo utilizadas para riego en el proyecto de desarrollo productivo impulsado por Ares, a través del CID.

Por su parte, un sector de la población también ha dado a conocer su malestar por la instalación de una planta de procesamiento de minerales, la misma que se habría realizado sin contar con los permisos respectivos, pero la empresa indica que dicha situación fue detallada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, que fue aprobado el 28 de septiembre de 2012.

Otro temaque también habría motivado cuestionamientos a la empresa Ares, de parte de la población, es que en los últimos años, con la construcción de la unidad minera, se ha intensificado la circulación de vehículos, hecho que genera gran polvareda y la consecuente afectación a los ganados de las comunidades de Ccalaccapcha e Iscauaca. Sin embargo, la compañía asegura que dicho problema ha sido mitigado gracias a la habilitación de camiones cisterna, que riegan la vía de forma constante. Ares refiere que no se han reportado oficialmente muerte de ganado a causa de la polvareda.

A decir de Carmen Marina Cuba, la empresa no tiene conflictos con las comunidades de influencia directa del proyecto,  porque eventuales quejas de la población son atendidas por su equipo: “Tenemos una Oficina de Información Permanente, descentralizada, que atiende las dudas e inquietudes de los comuneros”, explica.

Para reforzar sus reclamos, el pasado 17 de agosto, dirigentes de las provincias de Paucar del Sara Sara, Aymaraes (Apurímac) y Cotahuasi (Arequipa) visitaron las oficinas de la Presidencia de Consejo Ministros, donde solicitaron la suspensión de las actividades de Ares, ya que estas estarían causando la contaminación de las aguas del valle Huanca Huanca. También pidieron la nulidad del EIA presentado por Ares y el retiro definitivo de la planta procesadora de minerales que ha sido instalada por la empresa. Sin embargo, hasta el momento no han recibido respuesta del gobierno, según informaron algunos dirigentes.

Otras posiciones

Para Elmer Bustamante Pacheco, comunero del anexo de Belén (distrito de Pacapausa) y presidente de la Red de Productores de Hortalizas, los sectores que piden el retiro de la empresa minera son aquellos que no se están beneficiando de los proyectos que esta viene promoviendo.

Mientras tanto, Candy Silva Escobar, comunera del anexo de Cascara (distrito de Rivacayco) y productora de cuyes, estima que no hay conflicto entre la empresa Ares y las comunidades, pero refiere que existen grupos de personas que no están de acuerdo con el proyecto. “Anteriormente, otras comunidades, como Huallhua o Huancute, han tenido problemas, pero ahora no”, dice.

Consultado sobre los proyectos productivos que viene impulsando la minera, a través del CID y en beneficio de las comunidades, Celso Panuera, teniente alcalde del centro poblado de Ccalaccapcha, opinó que estos son mínimos y poco sostenibles. No obstante, reconoció que en el año 2010, la empresa había apoyado a su comunidad en campañas de salud y en la contratación de docentes. “Ahora no hay ningún proyecto de apoyo a la comunidad”, aclaró.

Es evidente que hay posiciones encontradas entre las poblaciones, en torno al proyecto minero Inmaculada, que en breve empezaría a operar. Esperemos que el descontento de un sector de la población no se agrave y que las instancias gubernamentales intervengan oportunamente para prevenir un futuro conflicto.

Contaminación de aguas

En el mes  diciembre del 2014, en la zona denominada Yanaccapo (Ccalaccapcha), un camión que transportaba nueve mil galones de combustible sufrió un accidente y contaminó corrientes de agua que desembocan en el río Ocoña. A pesar de que la empresa realizó acciones para controlar posibles impactos, según un acta de constatación, se encontraron truchas muertas a pocos metros del derrame.( Noticiasser)

Comenta esta Noticia!