«La transmisión eléctrica para este Gobierno es fundamental»

MAXIMOPACHECO«Podemos hacer muchos esfuerzos por desarrollar más proyectos y construir nuevas centrales de generación, pero si no hay transmisión, ese esfuerzo será en vano».

Las palabras pertenecen al ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien explica en parte el espíritu detrás de la iniciativa que el Ejecutivo ingresó el 7 de agosto en el Congreso.

Se trata del proyecto de ley de transmisión eléctrica que busca, entre otros objetivos, aumentar la competencia en el sector y, por ende, disminuir los precios de la energía en nuestro país.

El proyecto también propone la creación de un coordinador independiente del sistema eléctrico nacional que reemplazará a los actuales CDEC, con personalidad jurídica propia, y con nuevas funciones. La iniciativa propone, además, una nueva definición funcional de los sistemas de transmisión del país.

«La Presidenta Michelle Bachelet, durante la pasada Cena de Energía, fue muy clara al respecto. Necesitamos acabar con los cuellos de botella de este sector, robustecer el sistema de transmisión e incorporar nuevas redes que permiten la inyección desde lugares lejanos a los centros de consumo. El proyecto parte de la base de que el precario esquema actual de transmisión es una causa importante de los altos precios de energía. Es necesario recordar que una matriz de generación segura, diversificada, que asegure precios razonables y con sostenibilidad ambiental y social, requiere de un sistema de transmisión funcional a estos objetivos», agrega el ministro.

-¿Cómo evalúa las reacciones del sector energético ante la entrada en el parlamento del proyecto de ley de transmisión?

«En primer lugar, debemos convenir que la ausencia del Estado como articulador de los intereses privados y ciudadanos contribuyó de manera decisiva en la falta de una visión estratégica de largo plazo, con todo el impacto que esto ha tenido en materia de procedimientos, obligaciones y ampliación del sistema de transmisión.

Este escenario, indudablemente, provocó efectos muy negativos para nuestro país, tal como los llamados «cuellos de botella», los cuales tuvieron dos efectos: primero, dentro de sistemas interconectados, las limitaciones de capacidad hicieron imposible transmitir energía entre dos puntos del mismo sistema, a pesar de tener costos marginales de generación distintos entre sí. Por otra parte, esta situación afectó también a los nuevos proyectos de generación, porque no tenían la opción de conectarse a la red, producto que estaba saturada.

Como queremos bajar los precios de la electricidad e introducir más competencia al mercado de generación, es indispensable contar con redes de transmisión que soporten un transporte con más carga. Por lo mismo, y respondiendo la pregunta, hemos tenido reacciones bastante positivas ante este proyecto que fue ingresado al Congreso, ya que los parlamentarios están conscientes que es un tema país y que es imperativo modernizar la actual regulación».

-Aparte de la mayor competitividad que generará en el mercado de generación, ¿cuáles son a su juicio los mayores aportes de la ley de transmisión?

«Uno de los pilares fundamentales de esta nueva Ley de Transmisión es la consolidación de la Interconexión de los dos más grandes sistemas interconectados del país y la seguridad del suministro que ello conlleva, considerando que se podrá traer energía limpia del norte y sur del país hacia la zona central. Hemos señalado en repetidas oportunidades que somos un país pobre en energías fósiles, tal como petróleo, carbón y gas, pero sumamente ricos en energías renovables no convencionales, destacando la energía solar, eólica e hídrica.

En la actualidad, las energías renovables no sólo son sustentables, sino también productivas y competitivas. Pero hay que tener claro que una mayor participación de las energías renovables en los sistemas eléctricos depende no sólo de sus costos, sino de la flexibilidad del sistema al que se integran. En ese sentido, la solución a la incorporación de estas energías  está en contar con mayores y más flexibles redes de transmisión, más robustas y debidamente anticipadas en su desarrollo».

-¿Cómo evalúa la agenda total de energía luego de que fuera lanzada hace un año?

«En mayo pasado, se cumplió un año desde que la Presidenta Michelle Bachelet presentara esta hoja de ruta denominada «Agenda de Energía» y los avances nos tienen muy satisfechos por tres razones.

La primera, es que en el sector de energía, hemos generado un ambiente de seguridad, diálogo y confianza; relevamos el carácter estratégico del sector; y fuimos capaces de traspasar el frenazo en las inversiones que estaba posado desde hace algunos años, lo que afectaba fuertemente la entrada de nuevos actores.

A raíz de este frenazo, el sector estaba dominado por la incertidumbre y la falta de objetivos claros, lo que se tradujo en que hoy en día, seamos el país con las cuentas de luz más caras de América Latina y con alzas de un 30% en los últimos cinco años. Los avances han sido sumamente notorios y estamos realmente contentos, ya que las cifras no mienten. Cuando llegamos al Gobierno, habían 28 proyectos de centrales eléctricas en construcción por 1.949 MW. Hoy, con la información actualizada a septiembre de 2015, existen 52 proyectos en construcción por 4.182 MW, de los cuales, un 46% es en base a ERNC. En otras palabras, estas cifras representan un aumento de un 115% más en capacidad de generación respecto a marzo 2014, 86% más en número de proyectos y 98% más en la valorización de estas inversiones. Quiero ser claro en este sentido. No hemos alcanzado el lugar que le corresponde a nuestro país en materia energética, pero dejamos atrás el frenazo y hoy podemos hablar de un despertar de las inversiones».( El Mercurio )

Comenta esta Noticia!