Colombia: Solo en 2017 estará listo nuevo catastro minero que urge el país

colombiaaDesde que comenzó a funcionar en julio de 2012 la Agencia Nacional de Minería (ANM), asumiendo funciones de vigilancia y control del extinto Ingeominas, se ha planteado la necesidad de que Colombia tenga un nuevo catastro minero.

Pero la tarea indispensable para el sector sigue entre los pendientes que deberá concluir la cuarta presidenta de la ANM, la abogada Silvana Habib Daza, quien asumirá el cargo en próximas semanas (ver Protagonista).

De hecho, ayer el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, reconoció que “no existe el catastro minero que necesita el país”, en la apertura de la Feria Minera y Expometálica 2015, organizadas por la Andi, en Plaza Mayor.

Por eso el funcionario planteó el compromiso que asume Habib de tener completamente digitalizado el principal instrumento de gestión minera del país para el próximo año y que en 2017 deberá estar completamente listo. El año pasado la ANM dijo que el nuevo catastro minero estaría listo para 2015.

Lo cierto es que por líos administrativos se ha retrasado la tarea de la plataforma tecnológica que, si bien ya está en línea para consulta de los mineros, aún falta añadirle un volumen de expedientes e información necesaria para una gestión más eficaz de la ANM.

Prioridades a intervenir

Mientras eso pasa, la entidad tiene 10.970 solicitudes pendientes por resolver, no obstante las 2.575 decisiones que ha tomado en lo que va del año. En este grupo se cuentan 1.406 legalizaciones resueltas, de las cuales solo 253 son respuestas positivas, entre legalizaciones y otorgamiento de títulos mineros.

Incluso, una vez se posesione Habib, ya tiene para la firma 675 minutas de solicitudes que ya tienen viabilidad técnica y jurídica.

Pero al mejorar los tiempos de respuesta, le sigue otra tarea a la nueva presidenta de la ANM. Se trata de consolidar un nuevo esquema de fiscalización, ya no en manos de terceros, como el primero que se hizo en el país en 2013, sino con una mayor supervisión directa y eficiente de la entidad.

“Para 2015 están previstas 5.560 visitas de fiscalización, a septiembre se ha cubierto el 70 por ciento y vamos a cumplir con eso (…) hay que apalancarse en los aprendizajes para una fiscalización más inteligente y focalizada que privilegie áreas de mayor producción”, explicó González.

Finalmente, a diferencia de lo que ocurría hasta ahora, la ANM tendrá, según González, una mayor presencia en las regiones y, particularmente, en los procesos de formalización minera, un complejo en que Antioquia ha dado pasos, pero aún faltan más resoluciones. ( El Colombiano )

Comenta esta Noticia!