Caimanes dividido por propuesta de acuerdo de Los Pelambres

caimanes el mercurioDesde la empresa destacan el acercamiento con los pobladores, mientras el Comité de Defensa del pueblo cuestiona los acuerdos que se pueden llegar a firmar

La comunidad de Caimanes ha realizado 9 reuniones, con un promedio de 100 asistentes en cada encuentro, con los representantes de Minera Los Pelambres donde se han discutido abiertamente todos los temas de preocupación para los habitantes de la localidad, instancia que no ha sido muy bien recibida por un grupo de vecinos encabezados por el dirigente Cristian Flores .
Desde la empresa MLP indican que estas reuniones, son abiertas, están convocados todos los vecinos del Valle, sin ninguna distinción. Y en ellas se acordó avanzar en el estudio de un conjunto de obras para hacer frente a las aprensiones de los vecinos en temas relacionados con el agua y la seguridad, las que están siendo analizadas por expertos externos para ver su factibilidad técnica y de permisos. Luego de esta fase, se diseñará un plan de obras que será ejecutado por Minera Los Pelambres.
Asimismo, este proceso de diálogo también ha incluido la discusión de propuestas para aportar al desarrollo de las familias del valle del Pupío, sin distinción de ningún tipo, y también de ideas para potenciar el desarrollo comunitario con una mirada de largo plazo.
Para las próximas semanas, se acordó realiza foros sobre el crecimiento y, después de ello, tener una asamblea abierta, donde todos los habitantes de Caimanes podrán votar a favor o en contra de los acuerdos logrados en los distintos foros comunitarios.
La empresa minera para llevar a cabo estos encuentros además realizó un censo comunitario en el que participó el 80% de las familias que viven hoy en Caimanes , de manera voluntaria y que fue efectuado durante el fin de semana. Este estudio estuvo a cargo de un Comité de Censo, formado por 5 representantes de la misma comunidad, quienes fueron apoyados por una empresa externa con experiencia en este tipo de encuestas.
El objetivo de esta actividad, en la que se encuestó a 345 familias, es caracterizar a la población de Caimanes y de las otras localidades del Valle del Pupío, información importante para el proceso de diálogo que se está llevando adelante entre Minera Los Pelambres y la comunidad.

RECHAZO A ACUERDOS. Un grupo de pobladores, del Comité de Defensa de Caimanes, encabezados por el dirigente Cristian Flores ha manifestado su molestia por el acercamiento que ha tenido la empresa con la comunidad, y sobre todo el acuerdo que buscarían los abogados que alguna vez los representaron.
A través de un comunicado señalan que “entendemos pero lamentamos, que una vez más un grupo de vecinos quiera firmar un acuerdo extrajudicial, igual que ocurrió en 2008 y que dejó sin efecto el Fallo que impedía la construcción del Tranque que hoy nos tiene sin agua, con riesgo vital y divididos como comunidad”.
El texto sostiene que “sin embargo, apelan a la libertad de quienes no queremos firmar este acuerdo, porque buscamos paz, justicia y dignidad. ¿Será posible esto?, o tendremos que seguir sufriendo chantajes y amedrentamientos con demandas intimidatorias o “censos” artificiales que parecen más un control de detención masivo en nuestras propias casas que cualquier otra cosa”.
El Comité de Defensa dice que lo que buscaría la empresa es agrandar el tranque a cambio de 24 millones de dólares para proyectos y que les han ofrecido un sueldo de 4 millones de pesos aproximados por persona en 10 años, a cambio de que bajen los juicios y no se vuelva a demandar a la Minera en estos temas.
“Nos ofrecen como un beneficio cosas que en realidad están obligados a darnos por juicios: agua y cierta seguridad sin el visto bueno de expertos independientes ni tribunales. (Por ejemplo, ya no cambiarán la Escuela de nuestros hijos, sino que pondrán un muro para que contenga el revale en caso de aluvión) que será ejecutada por profesionales vinculados indirectamente a la Minera” sostiene el texto.
Agregando que “Nos ofrecen hacer invisible el primer fallo de la Corte Suprema que reconoce el derecho de un pequeño pueblo a vivir en paz y libre de contaminación y que será clave para todos los otros pueblos de Chile, a cambio de vender nuestra dignidad por millones de dólares” .
Fuente: Diario El Día

Comenta esta Noticia!