La influencia del futuro Ministerio Indígena en los proyectos de inversión

Un 69% del total de procesos de consultas finalizadas, en desarrollo y proyectadas corresponde a proyectos del sector energético. Por esto, lo que suceda con el futuro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio” es clave.

Representantes de los Pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Yagan y Kawéskar le dieron al Gobierno el “vamos” con la idea de crear un Ministerio de Pueblos Indígenas, a principios de este año.

Con la aprobación de estas etnias originarias, el Gobierno aceleró el ingreso del proyecto de ley respectivo, para así, poder concretar una iniciativa que lleva varios años de evaluaciones y discusiones. Proceso que se aceleró cuando nuestro país se acogió al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Finalmente, en marzo de este año, se cerró la “consulta indígena” convocada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y se definió que la nueva entidad se llamaría “Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio” “Ésta es la mejor prueba de que queremos que la nueva institucionalidad sea un espacio donde convivan y coexistan las distintas culturas presentes en nuestro país”, dijo la ministra de Cultura, Claudia Barattini, quien lideró las dos jornadas de cierre, durante la segunda quincena de marzo.

Al proyecto, se le agregó además la creación de un Consejo Asesor de Pueblos Originarios, que estarán representados todos los pueblos indígenas y será parte de la unidad técnica a cargo de materias indígenas y en todas aquellos temas en que se requiera su opinión. Ya entrado abril, el proyecto fue ingresado al Congreso para su aprobación.

Institucionalidad fuerte

¿Cuál será el peso específico de este ministerio en la aprobación de los proyectos de inversión?

Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), un 69% del total de procesos de consultas finalizadas, en desarrollo y proyectadas corresponde a proyectos del sector energético. La minería abarca un 25% y la industria de celulosa y embalses de ríos, un 6%. Por otro lado, el sur de Chile concentra el 44% de consultas indígenas y el norte, el 37%. Sólo un 6% de las consultas son interregionales.

Actualmente el proceso de consulta indígena en los proyectos de inversión se realiza por medio del reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Lo más posible es que esta instancia se traspase desde al SEA, hacia la nueva entidad. “Por el momento, nuestro foco central es llevar de la mejor forma posible este proceso cuando corresponda”, comenta Jorge Troncoso, director del SEA.

Por eso, la primera etapa, una vez en funcionamiento, será establecer una institucionalidad fuerte. “Actualmente, la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) no tiene presencia en todas las regiones y en varias de ellas, posee uno o dos funcionarios, lo que impide dar solución a los distintos problemas de los pueblos indígenas”, indica María Fernanda Villegas, ministra de Desarrollo Social, quien agrega además que la Conadi carece de las facultades de tener sus propias iniciativas legislativas

Rodrigo Benítez, ex subsecretario del Medio Ambiente y actual Socio en Baker & McKenzie, comenta que la diferencia podría darse con relación al organismo que se va a pronunciar respecto a los proyectos. “Se ha dicho que seguirá siendo la Conadi para algunas cosas, pero aún no se sabe con certeza. Lo importante es que sea una sola entidad, no varias, porque eso sí que significaría una mayor judicialización y paralización de los proyectos”, dice Benítez

Pero este abogado estima que lo que no sería razonable es extraer la consulta indígena del SEA para llevarla a un nuevo procedimiento. “Eso sería un completo error, porque se está dando mayor burocracia a los temas administrativos. No tendría mucha lógica en cuanto a recursos y personal”, dice Benítez.

Perfil del ministro

Si se logra concretar el ministerio en los próximos años, sería un verdadero hito, considerando que en 1992 fue la primera vez que los pueblos indígenas plantearon la necesidad de su creación, en la cumbre del cerro Ñielol (Región de la Araucanía).

Por esto, es que es tan clave su rol en cuanto a los proyectos de inversión. “Una vez conformado, lo más urgente sería hacerse cargo de las consultas indígenas que están en proceso. Pero sobre todo, proveer los recursos financieros o los medios para que las comunidades puedan defenderse o entender los problemas de impacto ambiental, con gente que se los explique, que tengan una real participación. En definitiva, la primera necesidad es hacerse cargo de que las consultas indígenas se hagan conforme a los estándares internacionales”, indica Lorenzo Soto, abogado y doctor en Derecho Ambiental. Otra duda que surge de inmediato es si el jefe de esta posible cartera debe o no pertenecer a un pueblo indígena. Según Soto, más que este factor, lo importante es la empatía que tenga con las etnias. “Es fundamental que quien lo dirija, al igual que sus funcionarios, tenga una mirada indigenista, en vez de una productivista. O sea, que posean una vocación por defender los derechos indígenas”, concluye el abogado.

Fuente: Pulso

Comenta esta Noticia!