Coquimbo: Las tareas económicas que deberá abordar el gobierno en la región en los próximos 4 años

TRAS CONFORMACIÓN DEL NUEVO EQUIPO DE MINISTROS

Recuperar la inversión pública y privada, generar más y mejores empleos, terminar con la incertidumbre jurídica debido a las modificaciones al Código de Aguas, activar el nuevo Puerto Cruz Grande (de Minera CAP), la ampliación del muelle multipropósito y sitios de atraque del Puerto de Coquimbo (TPC) y darle continuidad de las agendas de productividad y emprendimiento son parte de la agenda programática que el equipo de Sebastián Piñera deberá abordar en la región en materia económica durante su mandato, según autoridades y expertos.

Después de dos meses de incertidumbre, esta semana el nuevo presidente electo, Sebastián Piñera, anunció a los ministros que lo acompañarán en las 23 carteras durante su administración presidencial.

De ellos, 8 son los ligados de alguno u otra forma al fomento de la actividad económica en el país, comenzando por el Ministerio de Economía, donde José Ramón Valente será el titular. Le sigue Hacienda, con Felipe Larraín a la cabeza; Trabajo con Nicolás Monckeberg; Obras Públicas con Juan Andrés Fontaine; Vivienda con Cristián Monckeberg; Agricultura con Antonio Walker; Minería con Baldo Prokurica; y Energía con Susana Jiménez.

Con todo, uno de los ítems pendientes aún es conocer al equipo económico en la región de Coquimbo, que acompañará al nuevo presidente durante los próximos cuatro años de gestión. Y con ello, darle inicio a una nueva lista de tareas para levantar el área productiva regional.

Eso sí, antes es necesario analizar en qué está la región hoy, para definir los desafíos en función de los puntos que están al debe. En este sentido, expertos conversaron con diario El Día en torno a las cifras económicas que definieron a la región de Coquimbo en los últimos años.

EL PANORAMA ECONÓMICO REGIONAL EN COQUIMBO

Ya sea debido a la dirección natural de los ciclos económicos (como la repercusión del bajo precio del cobre en un país minero) o a la gestión estatal, —según la opinión de algunos—, la región de Coquimbo en particular ha tenido cuatro años de recesión. Y las cifras están a la vista.

Según Pablo Pinto, académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte (UCN), uno de los puntos que muestran esta realidad es la baja generación de empleo que se ha observado en el último cuatrienio. “En esta materia, existe una evaluación negativa, ya que la tasa de desempleo se mantuvo durante todo el período por sobre la media nacional”, comenta el experto. Y es que el promedio de desocupación para los cuatro años del actual gobierno bordeó el 7,5%, versus el 6% a nivel nacional. “Es cierto que una explicación importante es externa (valor de los metales), pero esta es una región con múltiples oportunidades de negocios, desde el turismo y comercio, pasando por la agricultura y el sector construcción hasta la minería”, comenta Pinto.

Además, a nivel nacional hay un aspecto que preocupa en el largo plazo: la baja inversión privada que existe. Según el académico de la UCN, al observar la tasa anual de formación de capital, (lo que se conoce como inversión en bienes duraderos), esta ha tenido una caída desde 26% del PIB el año 2013 a tasas cercanas al 21% el 2017; mientras que las existencias han decaído a cifras negativas. Algo que sucede porque las empresas optan por producir o acumular menos. “Esto puede limitar las perspectivas de crecimiento de largo plazo; y es tarea del nuevo gobierno, mejorar las condiciones de inversión privada para asegurar un crecimiento sustentable”, sostienen desde la UCN.

10 PUNTOS ECONÓMICOS QUE DEBEN ABORDARSE

Con las falencias a la vista, algunos expertos y autoridades definieron las tareas económicas que deberá abordar el gobierno en la región en los próximos 4 años.

Como primera aproximación, el diputado UDI, Sergio Gahona, reconoce que lo fundamental en materia económica para la región de Coquimbo es salir del decrecimiento, recuperar cifras azules en crecimiento, y sacar a esta región de “la pesadilla económica que ha vivido los últimos años donde el desempleo ha calado profundamente en corazón de los ciudadanos”, dice.

“Sobre la inversión tanto pública y privada, es fundamental que arribe a la región. Durante años se paralizaron los proyectos, y la inversión se esfumó, con esto creció la cesantía y el empleo informal”, comenta el parlamentario.

En este sentido, desde la UCN hacen un repaso por los proyectos más emblemáticos que estiman, deben impulsarse durante la próxima administración, con miras a la reactivación regional.

A nivel privado, destaca el proyecto de infraestructura complementaria de Minera Los Pelambres que busca reforzar la capacidad de molienda de la planta concentradora con una inversión estimada de US$1.100 millones. Luego, el Puerto Cruz Grande (de Minera CAP) y la ampliación muelle multipropósito y sitios de Atraque Nº 3 y Nº 4 del Puerto de Coquimbo (TPC) con una inversión estimada de US$ 85 millones. “Estos son los proyectos que en el corto plazo podrían generar una fuerte inversión y que requieren de una pronta implementación. Además, significarían una importante fuente laboral”, asegura Pablo Pinto.

En tanto, a nivel de inversión pública, señala que se debe reactivar el edificio consistorial en Coquimbo, la continuación del paso bajo nivel de la Ruta 5 con Avenida Francisco de Aguirre, y el Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT), entre otros.

AGRICULTURA: REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS EN LA MIRA

Por ser una región también agrícola, los desafíos del sector en la región han salido a colación en reiteradas ocasiones durante el último año, principalmente, por la gran incertidumbre jurídica que han generado entre agricultores, las modificaciones al Código de Aguas impulsadas por la Nueva Mayoría, lo que según el nuevo ministro de la cartera, Antonio Walker, “está poniendo en serio riesgo el futuro desarrollo del sector”.

En este sentido, parte del programa del Walker incluye “restablecer la certeza jurídica de la propiedad de los derechos de agua, de cualquier tipo, nuevos o antiguos”. Además, propone aumentar la superficie de riego tecnificado e impulsar el Plan Nacional de Regulación y Embalses, incluyendo el término de las obras en desarrollo y el inicio de nuevas obras, considerando además embalses mixtos para agua y energía.

Asimismo, buscan mejorar la competitividad de las pymes agrícolas, facilitando su acceso a tecnología, asesoría técnica y mercados. Esto se haría potenciando el acceso a servicios financieros, mediante la readecuación y creación de nuevos productos para medianos agricultores.

“Queremos promover un buen acceso a créditos hipotecarios para los agricultores medianos”, señala Walker, entre otras cosas.

Por su parte, el seremi de Economía de la región de Coquimbo, Rodrigo Sánchez, agrega que la agricultura requiere continuar con sus procesos de renovación y reconstrucción de bocatomas, canales y embalses, a lo que hay que sumar un trabajo estratégico para coordinar la acción de las organizaciones agrícolas en torno a un plan estratégico regional. “Hay que tener una mirada que permita unir la planificación de los canalistas con un plan de largo plazo en lo productivo y especialmente en la comercialización”, sostiene. En este sentido, aclara, Corfo está implementado dos Nodos que buscan avanzar en este aspecto por los próximos dos años en Limarí y Elqui.

CONTINUAR CON EL FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

Otros de los temas que deberá evaluar el nuevo gobierno es la continuidad de las agendas de productividad, los programas del ecosistema de emprendimiento y de los proyectos asociados a la innovación que han tomado un protagonismo inusitado durante el actual gobierno.

Óscar Bernal, director regional (s) de Sercotec, asegura que en los últimos cuatro años han financiado alrededor de 300 nuevos negocios que están operando en la región, los cuales también fueron asesorados en alguno de los tres nuevos centros de desarrollo de negocios que se instalaron en Coquimbo.

En esta línea, el desafío para el próximo gobierno es continuar con el acompañamiento en los emprendimientos. “La etapa número dos es consolidar este modelo. Lo que buscamos ahora es cómo los centros asesoran a los nuevos empresarios”.

Esto cobra mayor importancia al ver estudios que demuestran que empresas y negocios que no tienen seguimiento en sus procesos de crecimiento, desaparecen al quinto año, aseguran desde Sercotec.

Por último uno de los temas que hay que instalar en las microempresas en los próximos años es el tema de la innovación. Cómo ellos se adaptan a las nuevas tecnologías y logran innovar en materia de productos y servicios. “En la región vemos que es una buena oportunidad y es necesario insertarlo en los programas de trabajo”, dice Bernal.

LAS PERSPECTIVAS A FUTURO GRACIAS AL CICLO AL ALZA

Con todo, las perspectivas al alza han comenzado a mostrarse desde hace ya varios meses. Los llamados “brotes verdes” en la economía y la mayor confianza de los inversionistas han impulsado, por ejemplo, la recuperación del sector de la construcción, con más de 8 mil puestos de trabajo generados durante el último año. En este sentido, es cierto que queda por finiquitar los procesos de planos reguladores de La Serena Coquimbo y los intercomunales, sin embargo Coquimbo ya tiene su actualización en Contraloría, La Serena en tanto avanza con enmiendas y Ovalle cuenta con un plano regulador aprobado el 2016. “Conscientes como gobierno de este requerimiento, Diplan y Vivienda lograron avances relevantes que esperamos se materialicen durante los próximos dos años”, resalta Rodrigo Sánchez.

Asimismo, tras un largo y complejo ciclo a la baja, que afecta aún a la macrozona minera, el nuevo ciclo de recuperación de los precios internacionales del cobre ha impulsado un crecimiento promedio de un 10 % del sector desde junio, lo que genera expectativas importantes que deben consolidarse, pero son relevantes como señal.

En este marco el empleo minero debería recuperar lo perdido este año sólo con la puesta en marcha del proyecto El Espino, aprobado ya por la Comisión Regional de Medioambiente y que considera una inversión de US$ 624 millones y 2.900 puesto de trabajo en su etapa de construcción.62-01R

LOS LOGROS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MICHELLE BACHELET

Pero no todo es desaceleración. Lo cierto es que la administración de Michelle Bachelet alcanzó grandes avances en materia de acuerdos. Uno de ellos fueron las gestiones para la licitación del Túnel de Agua Negra, uno de los puntos más fuertes también de la administración del actual Intendente de Coquimbo. “Si bien es un tema histórico de larga data (por ejemplo, el Tratado de Integración y Cooperación de Maipú se firmó entre Chile y Argentina el año 2009, sentando las bases del Túnel de Agua Negra), durante esta administración se ha realizado un fuerte énfasis en actividades internacionales de integración tendientes a asegurar la inversión del BID de los cerca de US$ 1.500 millones que estimativamente costaría el túnel”, reconoce Pablo Pinto, de la UCN.

Por otro lado, hay que destacar que en turismo se han implementado diversos programas de fomento, como “Transforma de Astroturismo”, los nodos gastronómicos, los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC) que buscan fortalecer el turismo de convenciones, y un fuerte avance en la sustentabilidad. Sin embargo, el seremi de Economía de la región apunta a que quedará pendiente la gobernanza de las ZOIT (Zonas de Interés Turístico), que se espera, se aprueben durante los primeros meses del año para el Valle de Elqui y Punta Choros. “Debemos como región levantar una gerencia capaz de complementar y dar seguimiento a los programas público privados que dan sustento a estos planes de desarrollo integral”, manifiesta Rodrigo Sánchez.

DOMINGA: UNA VENTANA PARA IMPULSAR EL EMPLEO, PERO CON TOPE EN EL MEDIOAMBIENTE

Un error económico que ciertamente pesó en el resultado electoral en la región. Así definen desde la Universidad Católica del Norte el rechazo a Dominga. Según Pablo Pinto, académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, de acuerdo a un estudio económico que generaron en la casa de estudios )y que prontamente será publicado en una importante Revista Internacional), se determinó que en etapa de construcción, se estima que el proyecto minero portuario tendrá un impacto total de $2.133 millones de dólares (aproximadamente 33% del PIB regional) y un estimado anual de 10 mil empleos directos (3% del empleo y un 40% de desempleo en la región). Estas inversiones pueden actuar como un efecto contracíclico.

“Asimismo, en la fase de operación, cada dólar invertido genera estimativamente 49 centavos de dólar y un empleo anual estimado de 2.350 empleos directos (1% del empleo regional y 18% del empleo sector Minería). Considerando el empleo indirecto esta cifra podría subir a los 4.000 empleos”, explica Pinto. En tanto, agrega, el gasto de operación de Dominga se estima en $300 millones de dólares anuales (5% del PIB regional).

Fuente: Diario El Día

Comenta esta Noticia!