Chile organiza foro internacional de cooperacion y energía solar

América Latina desarrolla una sólida infraestructura de calidad para la energía fotovoltaica y Chile es uno de los protagonistas de estos cambios. El “Foro sobre Cooperación Regional: Desarrollo de una Infraestructura de Calidad para la Generación de Energía Fotovoltaica”, es organizado por IRENA, PTB Y CORFO. Participaran 13 países de América Latina que se reunirán en Chile para intercambiar experiencias en políticas de apoyo al desarrollo del mercado fotovoltaico y la mitigación de riesgos para las inversiones en energía fotovoltaicas a través del desarrollo de una infraestructura de la calidad. Energía Limpia XXI informa que el evento, de tres días, reunirá a quienes realicen las políticas, reguladores, representantes de la industria, organismos de normalización y laboratorios de pruebas de América Latina.

El Foro contempla entregar asistencia a los establecimientos mediante una red de colaboración entre instituciones pertinentes a nivel de políticas e infraestructura de la calidad en la región, con el fin de apoyar el desarrollo de tecnologías fotovoltaicas solares en América Latina y el Caribe.

Expositores destacados:

Francisco Boshell, Analista  de Mercado y estándares para tecnología de energías renovables en la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). Con más de 13 años de trabajo en el organismo ha desarrollado estándares técnicos para cuantificar la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y cambio climático apoyando las negociones bajo Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Niklas Kramer. Coordinador de Proyecto en el Instituto Nacional de Metrología de Alemania. Desde el 2004 lidera proyectos en Infraestructura de Calidad para la eficiencia energética y renovable en América Latina y el Caribe. Con temas como energía solar fotovoltaica y solar térmica, entre otros y que son parte de este encuentro.

 

Rodrigo Mancilla. MBA de la Universidad de Chile, Máster in Business Administration at

the University of Rochester, USA. y Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María. Más de 15 años de experiencia en equipos multidisciplinarios y actualmente lidera el Comité Solar de Chile  que busca promover el desarrollo de la industria solar en Chile.

 

Contexto

El objetivo del Seminario/Foro es fomentar el establecimiento de una infraestructura de calidad para los sistemas fotovoltaicos en Latinoamérica y el Caribe. Involucrando a los entes reguladores en el desarrollo e implementación de políticas públicas, el cual establece una red colaborativa entre instituciones en la región e identificando los mayores desafíos en temáticas de normativas y calidad para sistemas solares fotovoltaicos.

Las condiciones actuales del Desierto de Atacama lo transforman en el lugar ideal para el desarrollo de la energía solar en Chile. La zona recibe la mayor radiación solar del mundo, alcanzando niveles de radiación normal directa (DNI) que llegan hasta los 3.500 kWh/m2 año, lo que representa al menos un 30% más que la radiación (DNI) máxima en Marruecos y hasta un 50% más que en España.

Los mercados de energía solar siguen creciendo considerablemente, siendo una corriente dominante para el sector eléctrico. En la última década, la energía solar fotovoltaica (PV) ha aumentado 50 veces en su capacidad instalada acumulada, es decir, durante el año 2006 era de 6 GW y para el año 2016 creció a más de 290 GW. Con la expansión del mercado de energía solar, las inversiones aumentaron. A partir del 2011 las inversiones superaron los $110 mil millones de dólares, durante cada año.

El año 2016 fue un récord para la incorporación anual neta de energía solar fotovoltaica, con la instalación de más de 71 GW y una inversión superior a $113 mil millones de dólares en tecnologías solares. Considerando los billones de dólares que hay en juego por parte de los inversionistas y el avance de los sistemas fotovoltaicos como una alternativa competitiva para el suministro de energía, deben realizarse más esfuerzos para poder garantizar que estos sistemas cumplan con las expectativas a lo largo de su vida útil.

En América Latina se observan importantes cambios y avances con respecto a la implementación de la energía fotovoltaica. Recientemente, Chile comenzó a alimentar a la red eléctrica desde el complejo solar Cerro Dominador, que comprende una central fotovoltaica de 100 MW y una capacidad combinada con concentración solar de potencia (CSP) que se espera que alcance los 220 MW.

Palabras de inicio del Foro/Seminario del Ministro de Energía, Andrés Rebolledo. Habla sobre la meta y el avance sobre el aumento de la energía fotovoltaica, además sobre el éxito de este proyecto regional.

Los sistemas fotovoltaicos mientras avanzan se hacen más competitivos, ya que han experimentado en su futuro un crecimiento en el mercado el cual dependerá de que se asegure su rendimiento y durabilidad. El aseguramiento de la calidad (QA) es un instrumento clave para proteger y acelerar futuras inversiones en el desarrollo fotovoltaico, ya que ayuda a reducir el riesgo entregando confianza en que el producto o servicio satisfará las expectativas. A su vez, reduce los costos de capital, mejora el rendimiento, aumenta la duración de los módulos y por último reduce el costo nivelado de la energía (LCOE).

La implementación de un marco exhaustivo de aseguramiento de la calidad requiere una infraestructura física e institucional, llamada infraestructura de la calidad (QI). La QI comprende toda la red institucional y el marco legal que regula, formula, edita e implementa las normas para el uso común y repetido de productos y servicios. Además, incluye la entrega de evidencia sobre su cumplimiento, incluidas pruebas, certificación, metrología y acreditación.

 

Los beneficios de implementar servicios de QI superan sus costos. Por ejemplo, si se consideran las pruebas independientes en los contratos de ingeniería, adquisición y construcción (EPC) para el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos, se pueden obtener módulos que superan el rendimiento contratado en un 2 a 3%. Ejemplo, para una central fotovoltaica de 30 MW, equivale a una inversión única entre $7.500 y $15.000 euros (entre $276,75 y 553,5 dólares por MW) frente a un potencial ingreso adicional anual de $120.000 y 180.000 euros (entre 4.428 y 6.642 dólares por MW).

 

IRENA lanza el nuevo informe que impulsa a los mercados globales de energía fotovoltaica: el papel de la infraestructura de la calidad, que describe las buenas prácticas para el desarrollo e implementación de QI para la energía fotovoltaica.

El informe recomienda un enfoque incremental vinculado al contexto de cada país y la madurez del mercado de energía fotovoltaica. El estudio muestra casos de éxito de países en su camino a fortalecer una infraestructura de calidad para diferentes sistemas, como servicios básicos, generación distribuida y fuera de la red.

La QI es un pilar fundamental para lograr mercados fotovoltaicos sólidos, la confianza de los inversionistas, de quienes dictan las políticas y de los consumidores. La implementación de la QI puede abrir caminos más sencillo y eficaz para lograr los objetivos de las políticas de energías renovables y puede tener un impacto positivo en cada una de las etapas del ciclo de vida de la tecnología. La QI actúa como un instrumento para lograr sistemas fotovoltaicos asequibles y confiables, que también puedan atraer inversiones a través de la mitigación de riesgos, entregar un servicio oportuno, dar mayor protección al consumidor y reducir la huella de carbono.

Comenta esta Noticia!