Los trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) en Chile

 p-hernandez
Paulina Hernández, Presidenta de la Unión Latinoamericana de Ergonomía 

La Prevención de estos, no sólo está en las manos de la empresa, trabajador o mutualidad, ya que todos tenemos responsabilidades, en que el proceso pueda desarrollarse de manera efectiva.

Para estar en línea con la normativa chilena, en este documento hablaremos de los Trastornos Músculo Esqueléticos Relacionados con el Trabajo (TMERT). El concepto de “enfermedad” requiere de un proceso que comentaremos más adelante.

Los TMERT son lesiones que afectan al aparato locomotor, es decir a los huesos, músculos, tendones, articulaciones y nervios, especialmente a los tejidos blandos. Se relacionan con el trabajo, dadas las condiciones o características que éste último tiene. Es importante decir esto, porque existen trastornos músculo esqueléticos que no se asocian y que son causados, por ejemplo, por malformaciones congénitas, desórdenes hormonales, enfermedades degenerativas, traumatismos, entre otros. Pueden afectar al hombro, codo, muñeca, mano y dedos; también la zona lumbar o espalda.

ergoSÍNTOMAS

El síntoma principal es el dolor en diversa intensidad y duración, que puede estar acompañado de dificultad de movimiento, falta de fuerza, hinchazón de la zona afectada. Al comienzo, puede ser intermitente pero poco a poco comienza a generar dificultades a el/la trabajador/a para realizar su labor y actividades de la vida diaria.

También existen lesiones músculo esqueléticas que se producen por un esfuerzo puntual que va más allá de la capacidad y resistencia de los tejidos y ahí se produce una reacción inmediata y aguda (por ejemplo, un desagarro por un movimiento brusco o un esguince de tobillo al doblarse un pie fuertemente). De acuerdo a la ley chilena (N°16.744), esta lesión que es aguda y, si ocurre en el trabajo, es calificada como accidente y se trata como tal, siendo probable que sane en pocos días con tratamientos convencionales.

TIPOS

Los trastornos más comunes son: Tendinitis (hombro, muñeca, mano), Epicondilitis (codo) y Lumbago (espalda baja), este último es calificado y tratado generalmente como un evento agudo, por los mecanismos que lo producen.

Hay otros menos frecuentes: Síndrome del Túnel Carpiano, Dedo en Resorte, Tendinitis de Quervein, que afecta a los tendones del dedo pulgar de una mano.

FACTORES QUE LOS PRODUCENergo

El sistema muscular, se puede asimilar a los componentes de una estructura mecánica, que funciona mediante palancas, ejes, lubricación, elasticidad, energía, etc.

Existen factores “biomecánicos”, los cuales pertenecen a las ciencias de la mecánica, e influyen, ayudan a estudiar y entender el funcionamiento del sistema músculo esquelético, entre los cuales se encuentran: postura, fuerza, y repetitividad. Cada uno, tiene sus límites en el ser humano, si estos se traspasan, se puede producir un daño.

Al realizar una tarea y, de acuerdo a sus condiciones, se puede generar una postura de la zona (hombro, codo, muñeca, etc.) que llamamos forzada porque es mecánicamente ineficiente y porque requiere un mayor trabajo de los músculos y tendones, entonces hay una sobrecarga. Por ejemplo, cuando se trabaja con el brazo a la altura de la cabeza, se produce en el hombro.

Si esta postura además se combina con la necesidad de hacer fuerza, la sobrecarga es mayor. Ahora bien, cualquier persona puede elevar más arriba de la cabeza una caja, una herramienta, un componente, etc., un par de veces al día y nada ocurre. El trastorno comienza a producirse cuando estas acciones se repiten una y otra vez, entonces el efecto comienza a acumularse.

En general, las tareas que se realizan en el trabajo son parecidas o iguales cada día laboral. Entonces ahí hablamos de exposición, para que se produzca una lesión se requiere un tiempo. No es posible decir si un trastorno se puede producir después de realizar una tarea un mes, un año o más, esto va a depender, por un lado, de la intensidad de estos factores y por otro del mismo trabajador/a, su salud, capacidades, hábitos, etc.

Cuando una tarea sigue un mismo patrón, se realiza en forma rápida, ejecutándose igualmente una y otra vez, ahí hablamos de los movimientos repetitivos. Este es el otro factor biomecánico que aporta a la producción de lesiones, siempre y cuando esté combinado con los otros factores, en un tiempo de exposición suficiente. Se define movimiento repetitivo cuando los ciclos de trabajo duren menos de 30 segundos, o cuando en el 50% o más del período haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción.

Hay trabajos que son altamente repetitivos y aquí se encuentran, las plantas de proceso de carne, pescado, pollo, etc., las frutícolas, en que existen actividades como la poda, la selección y embalaje de fruta, por ejemplo. En éstas, si además de la repetitividad hay esfuerzos mantenidos y posturas forzadas para la zona corporal, hay mayor riesgo de lesión. Imposible detallar las tareas de la industria, la construcción, retail, en que podrían estar presente estos factores.

En la industria minera hay puestos de trabajo que tienen más exposición a estos factores de riesgo como algunos de las áreas de mantenimiento, especialmente en los trabajos de terreno ya que no cuentan con las ayudas mecánicas o herramientas con mayor tecnología como en los talleres. Hay puestos en las áreas de refinería como, por ejemplo, el despegue de placas en compañías donde aún se hace en forma manual, es extremadamente repetitivo y se realiza fuerza en posturas forzadas.

Hay también factores que pueden agravar esta sobrecarga como, por ejemplo, trabajar con herramientas impacto o realizar golpes con las manos, lo que expone al trabajador a vibración, que afecta a también a los tejidos blandos. El trabajo en temperaturas extremas (frío o calor), puede también agravar la situación.

¿CUÁNDO UN TRASTORNO PASA A SER ENFERMEDAD PROFESIONAL?

Esto ocurre cuando existe una calificación efectuada, hoy en día, por una comisión calificadora de las mutualidades (ACHS, Mutual de Seguridad, IST, ISL), explicado en forma simple, en el siguiente esquema:

ergo

Entonces, una enfermedad profesional es aquella que está calificada como tal, es decir, en que se reconoce que el trabajo es la causa principal de la enfermedad, esto, después de los exámenes al trabajador y evaluaciones de su labor. Destacar que este proceso tuvo una modificación reciente (Marzo 2016), que aporta a su trasparencia, objetividad y uniformidad. Hoy, existen formatos únicos a nivel país con un protocolo exigido a los médicos para calificar y con formatos para evaluar los puestos. También se exige a los profesionales tanto, a los que califican y/o diagnostican, haber aprobado un curso de capacitación en el proceso. Esto ha sido un enorme avance, liderado por la Superintendencia de Seguridad Social.

De acuerdo al análisis que realiza la Superintendencia de Seguridad Social de los diagnósticos de las denuncias por enfermedades profesionales en 2015, la mayoría de estas corresponden a denuncias por musculo esqueléticas (60%) y de salud mental (23%) Ambas categorías concentran más del 80% de los diagnósticos totales de las denuncias profesionales. Las demás categorías corresponden a dermatológicas (4%), audiológicas (2%), respiratorias (2%) y otras (8%).

Los días perdidos por enfermedades profesionales registraron en 2015 fueron, 61 días en promedio. Se ha observado un aumento sostenido en los últimos años.

 

¿QUÉ DEBE HACER LA EMPRESA CON UN TRABAJADOR CALIFICADO COMO ENFERMO PROFESIONAL MÚSCULO ESQUELÉTICO?

  • Con el trabajador afectado: 

  • Sacarlo de la tarea que presenta los factores de riesgo que generaron la lesión. Para esto debe recibir e implementar las prescripciones de su mutualidad
  • Reubicar al trabajador en tareas o puestos de trabajo que no presenten los riesgos que le causaron la lesión
  • Con el puesto de trabajo:

  • Mitigar o eliminar los factores de riesgo que generaron la lesión en un trabajador ya que estos pueden afectar a otros, ya sea con medidas de ingeniería o administrativas
  • Acoger las indicaciones entregadas por su mutualidad, elaborando un plan de accion con plazos y responsables.
  • Con los otros trabajadores del puesto involucrado: 

  • Capacitar en los factores de riesgo del puesto de trabajo y en cómo controlarlos o mitigarlos
  • Controlar que los otros trabajadores asuman los nuevos controles y/o los cambios que se implementen en el puesto para su protección

¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR?

Sin duda, el punto clave es la Prevención. Esta, no sólo está en las manos de la empresa, o del trabajador o de la mutualidad. Todos esos actores y otros, como el comité paritario de higiene y seguridad (CPHS) y el mismo trabajador tienen responsabilidad para que cualquier programa preventivo de salud y seguridad, se implemente y sea eficiente. La idea no es esperar que la persona tenga un dolor para ocuparnos de mirar el puesto.

Aquí se presenta una propuesta de acciones y sus responsables para un plan preventivo:

ACCIONES

RESPONSABLES

IDENTIFICAR EVALUAR CONTROLAR
EMPRESA Contar con matriz de peligros actualizada de todos los puestos de trabajo Focalizar evaluaciones en los puestos de riesgo, gestionarlas e informar a los trabajadores Implementar Plan de Acción Preventivo: controles de ingeniería y administrativos

Capacitar a los trabajadores en sus riesgos y forma de controlarlos

TRABAJAJOR Participar en las capacitaciones del Derecho a Saber

Comunicar a jefatura o área de prevención presencia de síntomas y/o tareas percibidas como forzadas

 

Colaborar en las evaluaciones con sus opiniones y formas de hacer el trabajo Proponer medidas de control o mitigación

Capacitarse e incorporar los cambios indicando los posibles ajustes

Respetar los períodos de recuperación indicados y no ir más allá de sus capacidades

No utilizar herramientas ni equipos en mal estado

CPHS Colaborar en la identificación de los riesgos tanto, atendiendo los comentarios de los trabajadores, como en el levantamiento de los peligros Apoyar las evaluaciones tanto internas como externas, realizadas a los puestos de trabajo Proponer medidas de control o mitigación

Colaborar en la implementación y sus ajustes

Reportar posibles problemas y buscar soluciones

MUTUALIDAD Asesorar a la empresa en aspectos técnicos y administrativos para generar sus matrices de peligros

Capacitar a los responsables de la empresa

Colaborar en la elaboración de documentos técnicos e instrumentos para evaluar

Asesorar en normativa y sus instrumentos de evaluación

Orientar en medidas preventivas

Controlar su implementación

 

 

LO QUE HA HECHO EL GOBIERNO

En las últimas décadas, el país, especialmente a través de sus Ministerios de Salud y Trabajo, ha apuntado fundamentalmente hacia la prevención. Así como frente a otros riesgos, como la exposición a radiación ultravioleta o polvo de sílice, hemos asumido como país que los riesgos de TMERT pueden estar presentes en los puestos de trabajo. Para éstos, hay dos normativas vigentes:

 

La diergo1rigida hacia la prevención de las lesiones de la espalda (Ley N° 20.001 recientemente mejorada por la N° 20.949), que limita el peso de la carga máxima a movilizar por los trabajadores y, la Norma Técnica TMERT que apunta hacia las extremidades superiores; ambas, establecen formas para evaluar y controlar los factores de riesgo y exigen que los trabajadores estén informados y capacitados en cómo evitarlos.

ergo

 

 

 

Estas normas han realmente “movido”, tanto a las empresas como a las mutualidades de trabajadores para su cumplimiento. Ha sido un avance lento pero progresivo, porque requieren de planes y recursos para implementarlas. También se necesitan profesionales que sepan evaluar los puestos de trabajo y orienten a las empresas para establecer los controles.

Las industrias necesitan disponer de tiempo destinado a la producción para realizar las evaluaciones y los cambios que involucren las mejoras. Por ejemplo, si fuera necesario modificar la altura de una máquina o mesón de trabajo, incorporar otra herramienta, mesas de levante o tecles para movilizar carga, siempre se requerirá detener el proceso aparte del costo de la modificación.

 

265x100

Revista Técnicos Mineros / Camilo Barraza

 

 

Comenta esta Noticia!